Desde que el alcalde de Cartagena, Manuel Vicente Duque Vásquez, asumió la administración de esta capital avaló en su carpeta de prioridades dos proyectos de infraestructura que han tenido bastante eco: el inicio del plan maestro de drenajes pluviales y la construcción de una nueva sede administrativa para la Alcaldía. Sin embargo, ambas propuestas han sido blanco de algunas críticas con respecto a cómo será su financiamiento.
A las críticas del exconcejal David Múnera, quien se ha convertido en uno de los principales opositores al considerar que se estaría presentando 'un engaño sobre las cifras de endeudamiento', se suma ahora un informe hecho por el Centro de Estudios del Trabajo Capítulo Cartagena, según el cual los recursos que recibiría la Administración para la ejecución de los dos proyectos serían superiores a los que han sido dados a conocer.
Según los cálculos del Centro de Estudios del Trabajo Capítulo Cartagena, la Empresa de Desarrollo Urbano de Bolívar, que es conocida como Edurbe (que hace parte del Distrito), recibiría $600.000 millones para la ejecución del plan maestro de drenajes pluviales y no $300.000 millones, como lo ha dicho desde un principio la Alcaldía.
De acuerdo con los mismos cálculos del Centro de Estudios, también ocurriría algo similar con la financiación para la construcción de la nueve sede administrativa de la Alcaldía.
Asimismo, Leonardo Jiménez, director de ese centro investigativo, aunque la Alcaldía ha manifestado que los recursos para la construcción equivalen a $190.000 millones, la cifra sería de '$400.000 millones a través de un crédito de proveedor que va salir del impuesto predial'.
Por su parte, el alcalde Manuel Vicente Duque, al ser consultado sobre las cifras, entregó su versión.
'Hay un tema importante de predios, de la canalización de esos caños (plan maestro de drenajes pluviales). Sin embargo, se debe aclarar que es una primera fase en realidad. Con el Gobierno Nacional vamos a buscar financiar otra parte. En realidad vale $1,5 billones todo el proyecto. En estos momentos no tenemos esa plata', dijo.
Duque aseveró, frente a quienes han dicho que 'no se han hecho los estudios' que estos existen y que 'la idea también es dejar los estudios para los próximos alcaldes'.
'Lo que hicimos fue ser creativos en el sentido de que tenemos una plata de libre destinación que no podríamos utilizar porque dejaríamos las necesidades del Distrito sin plata. Entonces qué hicimos: buscar fuentes que se tienen fijas del Distrito de Cartagena y es el famoso SGP (Sistema General de Participación', afirmó.
A su vez, el Secretario de Hacienda del Distrito, Napoléon De la Rosa, dijo: 'Lo bueno de estas platas es que, por mandato Constitucional, siempre la Nación tiene que enviarlas. Puede pasar una catástrofe, pero siempre esa plata nos la va a mandar la Nación. Por lo tanto, cuando vas a administrar un proyecto y vas a buscar qué tan riesgoso es, cualquier riesgo lo disminuimos'.
De acuerdo con De la Rosa, la Nación le asigna al Distrito de Cartagena por medio esas dos rentas fijas poco más de $22.000 millones anuales y se calculó, dentro de los próximos años, cuánto dinero representarían esos aportes al momento de tomarlos como parte para financiación del plan maestro de drenajes pluviales, cuya'primera fase requiere de $300.000 millones'.