Compartir:

A lo largo del tiempo, la naturaleza ha inspirado a los artistas, particularmente a los músicos, lo que ha generado diversos modos de expresión. Así, muchos compositores han vertido en sus partituras las sensaciones y los pensamientos motivados por la contemplación de los cielos, de la tierra, del mar, de la playa, del río, del sol y de la luna, constituyéndose la naturaleza en una fuente inagotable de creación musical.

Además, tanto compositores como vocalistas, evocan lugares, paisajes, canto a las aves, así como también hacen referencia a labores humanas conectadas con la misma naturaleza, como: campesinos o pescadores y otras faenas del campo. En fin, la naturaleza parece ser elemento clave de la música.

El carácter expresivo de la música en relación con lo natural, está muy presente en el tema El Pescador del gran compositor José Benito Barros Palomino y en la voz de la consagrada Sonia Bazanta Vides, más conocida como Totó la Momposina, gran representante de la música folclórica de la costa caribe. El tema musical incluye la capacidad descriptiva que une la naturaleza con el pescador y a través de los versos, entre ellos: Va subiendo la corriente. Con chinchorro y atarraya. La canoa de bareque. Para llegar a la playa. Entonando el coro: El pecador…habla con la luna. El pescador….habla con la playa. El pescador…no tiene fortuna. Sólo su atarraya.

En suma, la canción El Pescador, según el musicólogo Rafael Bassi, “recrea poéticamente las duras jornadas de trabajo de los hombres de río y mar, que además de dedicarse a la pesca, conocen y aman a la naturaleza; por eso su aceptación popular como un homenaje a hombre del río”.

Edgardo Enrique Salebe Morr.