Ya casi termina este el Mes del Artista colombiano, que por Ley 881 de 2004 fue creada en homenaje a los nuestros. ¿Si sabrán melómanos o aficionados musicales que en nuestro país existen por lo menos unos 70 ritmos creados? Somos un país de regiones y entre el Caribe, Región Andina y Pacifica se reparten estos 70 ritmos. Tenemos a nivel nacional la cumbia, el porro, la gaita, el chandé, la guabina, el bambuco, el sanjuanero, el pasillo, entre otros. Se llevaron a cabo en algunas ciudades y pueblos homenajes a nuestros artistas en su simbólico mes de reconocimiento. También hay desconocimiento de estos festejos. Es pertinente recordar que algunos ritmos nunca se escuchan ya que los medios masivos –como la radio– nunca los dan a conocer, ni al ritmo ni a los autores. Entre nuestros ritmos creados que existen hay por ejemplo: el son corrido, el pompo, la macumba, el tuki tuki, el zambapalo, el mece mece, el jalaito.
Además están los pacíficos, llaneros y andinos, desconocidos o pocos difundidos, como el rajaleña, el gualí, el patacoré, el kirpa, el anderele o el berejú. Se sabe que de los nuestros el último ritmo creado fue el joeson, del gran Joe Arroyo. A nuestros artistas y público de hoy hay que darles a conocer que únicamente no somos cuatro o cinco ritmos, que al fusionar ritmos con los de hoy se debe ir a la fuente primaria para enriquecer las nuevas obras musicales. La música entra por el oído y va directamente al corazón. Las emisoras programan la música de moda y para el gusto de sus oyentes. Los melómanos mayores, los del ayer joven, buscan sus sitios especiales o son coleccionistas de música de la ‘vieja guardia’, para su deleite y gusto musical.
¡Qué viva nuestra música colombiana y que suene todo el año!
PABLO ROMO ROMO