El Observatorio de Feminicidios en Colombia, que es un sistema de información de la Red Feminista Antimilitarista, que busca ejercer presión al Estado y de acción feminista permanente para que se contrarreste la violencia patriarcal contra las mujeres, reveló que en el año 2024 hubo 886 feminicidios en el país, y 671 tentativas de feminicidio.
Lea: Falleció niño que había sobrevivido en accidente aéreo en 2024
De estos cientos de casos tres ocurrieron en el departamento del Cesar a lo largo de los 12 meses del año inmediatamente anterior. Esta misma cifra de asesinatos contra mujeres es la que se ha registrado en lo poco que ha transcurrido de este 2025, solo en Valledupar, mientras que en el resto del departamento registra un caso y fue el ocurrido en Aguachica en contra de una niña de 12 años, a causa de una bala perdida.
En estos tres crímenes de mujeres aún las autoridades no los han tipificado como feminicidios, ya que aseguran que están recientes y las investigaciones apenas se inician.
Casos
Los hechos puntuales en la capital del Cesar dejan como víctimas a Nubia Isabel Nieves Montalvo, a quien el sábado 18 de enero en el barrio San Fernando, luego de sostener una discusión con su pareja sentimental, con quien residía en el barrio Veinticinco de Diciembre, la asesinaron. Se dedicaba a ser vendedora ambulante.
También: Disputa por territorio para el microtráfico dejó dos asesinatos en Aguachica
Al parecer, tenían adicciones al consumo de estupefacientes. El señalado agresor fue capturado e identificado como Yan Yusepi Jiménez Torres, a quien un juez de la República envió, por pedido de la Fiscalía General de la Nación, a prisión por el delito de homicidio.
Posterior a esta muerte, cuando aún no terminaba el mes de enero, el día 30 fue ultimada de varios balazos Lesly Camacho Perozo, en un hecho registrado en la calle 6 con calle 18 B, del sector ‘El Boliche’, en el barrio El Carmen, de esta capital.
La víctima se desplazaba en una bicicleta junto a su compañero sentimental, Giovanni Hernández, de 28 años, y ambos fueron atacados a tiros por un hombre que les disparó a sangre fría desde una motocicleta. Giovanni se salvó.
Además: Mataron a dos hombres mientras jugaban en máquinas ‘traga monedas’
Nuevamente este último sector de ‘El Boliche’ fue escenario del asesinato de la tercera mujer.
Esta vez el hecho de sangre ocurrió el sábado 1° de febrero en las afueras de un bar donde laboraba la víctima.
Ella era Zulay Galván Peña, de 34 años, que conversaba con sus amigas y compañeras de trabajo cuando un individuo le disparó directamente en la cabeza, dejándola muerta en el sitio.
Aquí: Destinan más de $8.000 millones para salud subsidiada en el Cesar
En los dos últimos asesinatos los autores materiales emplearon armas de fuego, mientras que en el primero la víctima fue atacada con un cuchillo directamente en el tórax. De ahí es que el Observatorio de Feminicidios en Colombia sostiene que el porte de armas de fuego en el país pone en riesgo la vida de las mujeres, ya que este tipo de objeto fue empleado en el 54 % de los hechos ocurridos contra este género en el año 2024.
“El libre flujo y porte de armas de fuego en el territorio nacional ocasiona que la vida de las mujeres y sus comunidades se encuentren en riesgo. La mayoría de estas armas se encuentran en manos de estructuras del narcotráfico y en menor medida en manos de hombres que no pertenecen necesariamente a estructuras criminales”, sostiene el observatorio.
Otra de las recientes cifras en relación a este tema fue dada en 2024 por la Defensoría del Pueblo, que señaló que entre enero y octubre ocurrieron 745 feminicidios — 44 de ellos contra niñas, 11 contra mujeres trans–, considerando ser un número nunca visto ya que no se había llegado a 700.
También: En flagrancia capturaron a un hombre hurtando agua de un hidrante público en Valledupar
De igual manera, la entidad reveló que también aumentó en un 26 % el delito de trata de mujeres, al llegar a 333 casos en 10 meses.
Asimismo, denunció que 8 departamentos (Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Meta, Magdalena, Guaviare y Huila) no cuentan con lugares destinados a proteger a las mujeres en extremo riesgo de ser asesinadas.
En este punto es importante resaltar que en el año 2023 el Gobierno nacional creó el Ministerio de la Igualdad, precisamente para proteger a las mujeres y evitar la violencia de género.
![](https://www.elheraldo.co/resizer/v2/2MS7LBNQHFDRTDXKW3PE7FV6YA.jpg?auth=4d86083d3843b747c3f6a026b2d15dcc6801af6000e8259665693f780b11802d&smart=true&width=760&height=817&quality=70)
![](https://www.elheraldo.co/resizer/v2/4EFARIG6UZHYJA6IEV6VNRZ7WY.jpg?auth=4f82dc94b6ee7daac98df529c9f3fff78779fc328a637293726d033819559f83&smart=true&width=760&height=552&quality=70)
¿A dónde acudir por ayuda?
La personera municipal de Valledupar, Dina Zabaleta, indicó que pese a no tener vigente una cifra de cuántas mujeres acuden por ayuda por ser víctimas de violencia intrafamiliar o violencia de género son constantes los casos que requieren los servicios de esta entidad a su cargo.
Lea: En 13 municipios del Cesar aumentará un 11 % el servicio de gas natural, tras anuncio de Vanti
“Cuando recibimos un caso que va en contra de la integridad física y psicológica de una mujer nos encargamos de prestarle todo el acompañamiento y direccionamiento hacia las autoridades competentes como pueden ser Fiscalía o Defensoría del Pueblo, porque es un tema de competencia. También contamos con el apoyo psicológico que es muy importante en estos casos”, expresó la funcionaria.
Además está el colectivo Caribe Afirmativo que brinda atención a las personas Lgbtiq+, con dos años de presencia en Valledupar, trabajando por la defensa de los derechos humanos de las personas sexualmente diversas, personas Lgbtiq+, entre ellas las mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales.
“Tenemos todo el acompañamiento psicosocial con el que brindamos apoyo tanto en el nivel grupal e individual. Asesoría jurídica con expertos en defensa de los derechos humanos, y muchos espacios de fortalecimiento a la ciudadanía, donde se habla sobre las situaciones de vulnerabilidad a estas personas en Valledupar”, manifestó Vanesa García, coordinadora territorial de Caribe Afirmativo.
Aquí: De dos tiros mataron a un hombre en zona rural del municipio de San Martín
También explicó que Valledupar es una ciudad con diferentes dinámicas donde en los últimos años se han focalizado ciertas zonas para el ejercicio del trabajo sexual remunerado, donde muchas mujeres de la comunidad Lgbtiq+, y las que no, son expuestas a muchas vulnerabilidades, que las acorrala la discriminación y prejuicio.
“Además que las mujeres trans que hacen este tipo de trabajo tienen una doble discriminación, con pocas oportunidades laborales encontrando una manera de ganarse la vida, en el sector de peluquería o el ejercicio del trabajo sexual, lo cual no es ilegal”, aseguró Vanesa García, al tiempo que puntualiza en que al tener un enfoque feminista no cierran la atención a todas las mujeres que la requieran sin mirar condición sexual.
![](https://www.elheraldo.co/resizer/v2/BZZAKZ7VEZEBRL5BSJCLKT2VPU.jpg?auth=fc9b2e13a40b8679b78a9ef75d47546f87f606e42eb87747779020a55a6fc54f&smart=true&width=760&height=1196&quality=70)
Panorama en el Caribe
De acuerdo con las cifras del Observatorio de Feminicidios de Colombia, el panorama de este delito en el Caribe en el año 2024 fue preocupante dado que hubo 23 casos.
Además: Falta de recursos de la Usaid afecta a migrantes en Valledupar
El departamento que más registró feminicidios fue Atlántico con 9 casos, le siguió Córdoba con 4 y el tercer puesto en cifras lo comparten los departamentos de Cesar y Magdalena, que tuvieron 3 casos cada uno.
Le siguen Bolívar con 2 casos, y Sucre y La Guajira que tuvieron un caso cada uno.
Sin respuesta policial
Frente a los asesinatos registrados en un lapso inferior a las 48 horas en el sector ‘El Boliche’, en la capital del Cesar, donde existen diversas casas para el trabajo de lenocinio, y la presencia del microtráfico, EL HERALDO intentó tener un diálogo con la Policía Metropolitana de Valledupar para conocer los avances de las investigaciones de estos hechos de sangre que alteran la tranquilidad en la llamada capital del vallenato, pero hasta el cierre de este informe periodístico no hubo respuesta por parte del área de comunicaciones y prensa de la institución.
¿Qué es el feminicidio?
El feminicidio es el asesinato de una mujer por el hecho de serlo o por motivos de identidad de género. La Real Academia Española (RAE) lo define como el asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia.
También: Mujer resultó herida por dos impactos de bala luego de salir de una iglesia
El Sistema Penal en Colombia consagra que esta violencia contra la mujer tiene su origen en la desigualdad de género, es decir, en la posición de subordinación, marginalidad y riesgo en el que estas se encuentran respecto de los hombres. Indica la ley que este es un delito autónomo y surgió a raíz del caso ocurrido a Rosa Elvira Cely.
El feminicidio, que nace a la vida jurídica en 2015, consagra penas de prisión que va desde los 250 a 500 meses, es decir, son superiores a los 20 años.