Luego de un largo proceso investigativo por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz, a través de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA), y de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), que contó con el acompañamiento técnico y logístico de la Oficina de Paz Departamental del Cesar, fueron exhumados 287 cuerpos, que se encontraban dentro de bolsas plásticas en el Cementerio Jardines del Ecce Homo, de Valledupar.
Le recomendamos: Capturan a mujer que habría causado incendio forestal en el Cesar
En razón de ello la administración departamental impulsará la construcción de un Mausoleo, que permita a las familias de víctimas hacer más tenue el dolor de la pérdida de su ser querido.
Asimismo en este proceso se busca establecer identidades, de quienes resultaron asesinados tras la alianza entre los paramilitares y algunos militares de entonces del Batallón La Popa, que tomaban civiles y los hacían pasar por guerrilleros muertos en combate.
Dentro de las diligencias de exhumación, que se adelantaron en la fosa 9 del jardín 8 del cementerio, se aportaron los restos óseos que pasaron a revisión, de la que se determinó que 108 cumplían los criterios de inclusión como de interés forense, al presentar evidencia de craneotomía o daños por proyectil de arma de fuego.
Los cuerpos fueron remitidos hasta el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, para adelantar el proceso de identificación plena, partiendo de la base de un listado con 87 nombres, el cual corresponde a personas que presuntamente fueron sepultadas en fosas comunes del mismo Cementerio Jardines del Ecce Homo, como Cadáveres No Identificados (CNI).
Por su parte, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas señala que, dentro del Caribe, el Cesar tiene 4.146 víctimas de desaparición y se suma que este departamento es donde hay más multiplicidad de sitios donde pueden estar enterrados en fosas, es decir que además de Jardines del Ecce Homo y el jardín 8, hay otras zonas.
Los registros oficiales muestran que los cementerios de Valledupar son de alto interés forense, debido a que fueron sitios de disposición de personas que desaparecieron en el sur de La Guajira y Atlántico, no por eso resulta menor el dato de que esta es la ciudad en la que mayor cantidad de Cadáveres No Identificados se registra.
Le sugerimos leer: Combates del Ejército y el Eln dejaron un guerrillero muerto, en La Paz, Cesar
De igual manera, la Oficina Asesora de Paz del Cesar, indicó que el paramilitarismo dejó en este departamento 16.728 víctimas de asesinatos, y 1.271 desapariciones forzadas. A esto se suman las 423.280 personas que sufrieron el desplazamiento, que hoy son la consecuencia de grandes problemas sociales.
La Pastoral Social de la Diócesis de Valledupar, también hace un aporte a la memoria histórica, al revelar que en el periodo de 1997 a 2007 se abandonaron 74.742 hectáreas de tierras, en 24 de los 25 municipios del Cesar, por presiones de alzados en armas.