Compartir:

El informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) de fecha 20 de febrero del presente año reflejó que el departamento del Cesar registra las más altas temperaturas del país. Su capital Valledupar, con 38,2 grados centígrados; el sector de El Callao, 38,4°, al igual que la zona donde se encuentra el Aeropuerto Alfonso López Pumarejo.

Le recomendamos: Hombre estaba lavando el carro de su abuelo y lo mataron a tiros en El Copey, Cesar

A este departamento le sigue el de Córdoba, con Montería que ha tenido 36,5 grados centígrados; Urumita, en La Guajira, con 37,4°; Pivijay, en el Magdalena con 36,4°, y por último Capitanejo en Santander, con 37,2°.

De ahí también se desprende que el Cesar esté en alerta roja por los incendios forestales que han consumido centenares de hectáreas, debido a la intensa sequía y fuertes vientos secos.

Los municipios con mayor incidencia son Agustín Codazzi, Becerril, Curumaní, El Copey, La Paz, Manaure Balcón del Cesar, Pailitas, Pueblo Bello, San Alberto, San Diego y Valledupar.

En alerta naranja están Aguachica, Chimichagua, Río de Oro y San Martín, y en amarilla, La Jagua de Ibirico y Pelaya.

Solo en Valledupar el Cuerpo de Bomberos Voluntarios alcanza a atender más de 10 casos en diferentes zonas, principalmente en los sectores de las casas-campo y en pendientes montañosas que conducen hacia la Sierra Nevada de Santa Marta.

Precisamente el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Valledupar ha informado que más de 500 hectáreas de bosque seco tropical han sido consumidas por incendios forestales en las zonas de Sabana de Crespo y en el corregimiento de Azúcar Buena, donde las llamas han arrasado con cultivos de yuca, maíz, mango y ahuyama.

En investigación

Desde la ocurrencia de estos eventos, si bien es cierto que se incrementan e intensifican por las altas temperaturas, fuertes vientos y sequía, no son naturales, es decir, son provocados de alguna manera u otra por la intervención del hombre. Por ello, desde la Corporación Autónoma Regional del Cesar abrieron 11 procesos de investigación para determinar a los responsables de estas emergencias ambientales.

Así lo explicó Adriana Margarita García, directora de Corpocesar, quien indicó que el proceso es llevado por la Oficina Jurídica.

“El equipo técnico ha intensificado la presencia en las zonas afectadas que atentan contra la flora y fauna local, como lo son especies silvestres, por ello estamos avanzando en los procesos para establecer las responsabilidades y dar a conocer los resultados en la ciudadanía, haciendo énfasis en que los ecosistemas deben ser del cuidado de todos”.

Le sugerimos leer: Desaparecen expersonera, ingeniero agrónomo y líder social de Tamalameque

Uso agrícola

Uno de los factores que pudieran estar causando los incendios forestales es que algunos campesinos aún continúan con la práctica de la socola, en la que generalmente realizan quemas en el terreno para prepararlo para un nuevo cultivo.

“Cada año implementamos un programa de prevención de incendios. Sin embargo, esta temporada ha sido particularmente riesgosa, y desde el Ideam se había previsto este panorama. En respuesta, difundimos campañas en redes sociales y suministramos mapas de riesgo a los entes territoriales”, indicó García.

De igual manera indicó que mediante redes sociales y la radio han difundido campañas de sensibilización para evitar estos eventos en los bosques al ser de impacto devastador en la fauna silvestre como la muerte inmediata, lesiones, quemaduras y pérdida de hábitat. Entre las líneas de emergencia está el 123, de la Policía Naciona, y el 601+9156513, del Centro de Atención de Fauna y Flora Silvestre.

Apoyo aéreo

Por solicitud de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático del departamento del Cesar, arribaron a Valledupar dos aviones de la Policía Nacional AT082, con capacidad de 800 galones de agua, para ayudar al Cuerpo de Bomberos Voluntarios a sofocar los incendios forestales.

Petra Romero, jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo Departamental, señaló que han coordinado esfuerzos para controlar los incendios que afectan las zonas rurales del municipio.

De igual manera, el piloto de la Policía Nacional Luis Anderson Carrero explicó que además de los 800 galones de agua agregan químico retardante para una eficaz acción en el fuego.

Le podría interesar: Alias ‘Chango’ fue enviado a prisión por asesinato de niña en Aguachica, Cesar

Lo mismo sucedió en la vereda La Candela, donde fueron liquidados 12 puntos de calor que amenazaban a los municipios de Agustín Codazzi, La Paz y San Diego.

Julio Javier Ramírez, coordinador de la unidad contra incendios forestales del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la ciudad de Valledupar, explicó que en lo corrido de este 2025 los incendios forestales han sido con mayor intensidad en comparación con el 2024, ya que han afectado grandes extensiones en Sabana Crespo, en la vía los Cominos de Tamacal, y todavía esperan el mes de marzo, que es la temporada en la que los campesinos realizan quemas para los cultivos y estos se salen de control y generan emergencias ambientales.

Campesinos de la vereda La Guitarra, perteneciente al corregimiento de Aguas Blancas, municipio de Valledupar, contaron a EL HERALDO que sienten temor por los incendios forestales en montañas aledañas que de no ser controlados pueden llegar hasta las parcelas donde tienen diferentes cultivos de pancoger y son su fuente de economía. Por ello hicieron un llamado a los organismos de control competentes para atender la situación.