Compartir:

Meta, empresa dueña de Facebook, Instagram y WhatsApp, está terminando de desarrollar una máquina capaz de convertir los pensamientos en palabras escritas.

Leer también: Whatsapp: ¿Cómo activar el modo ‘Amor’ para celebrar el Día de San Valentín?

Así como se lee. No es una “meta” para el futuro. Lo que hemos visto en las películas durante muchos años, es realidad en 2025.

El invento, impulsado por el laboratorio Meta Fundamental Artificial Intelligence Research, en colaboración con el centro de investigación Basque Center on Cognition, Brain and Language, en San Sebastián, busca obtener una comprensión de la inteligencia humana y alcanzar la inteligencia artificial avanzada (AMI, por sus siglas en inglés).

La compañía, cuyo dueño es el cofundador de Facebook Mark Zuckerberg, tiene como objetivo decodificar la producción de oraciones a partir de grabaciones cerebrales no invasivas, descifrando con precisión hasta el 80% de los caracteres y reconstruyendo oraciones completas a partir de señales cerebrales.

Meta busca comprender cómo la inteligencia artificial capta las señales del cerebro y transforma los pensamientos en una secuencia de palabras.

Más allá de ser un invento tecnológico, Meta, teniendo en cuenta que cada año millones de personas sufren lesiones cerebrales que le impiden comunicarse, quiere implementar métodos con dispositivos no invasivos. Estos miden los campos magnéticos y eléctricos provocados por la actividad neuronal, para que luego, con una IA entrenada, se puedan reconstruir las oraciones a partir de señales cerebrales.

“En las oraciones nuevas, el modelo de IA decodifica hasta el 80% de los caracteres escritos”, señala Meta en su blog oficial.

El proceso

Meta empleó inteligencia artificial para interpretar señales cerebrales a usuarios mientras escribían oraciones. En las pruebas pudieron identificar el momento exacto en que los pensamientos se convierten en palabras, sílabas o letras.

Importante: Google usará la inteligencia artificial para estimar la edad de los usuarios

“El estudio muestra que el cerebro genera una secuencia de representaciones que comienzan desde el nivel más abstracto de representaciones (el significado de una oración) y las transforman progresivamente en una miríada de acciones, como el movimiento real de los dedos sobre el teclado. Es importante destacar que el estudio también revela cómo el cerebro representa de manera coherente y simultánea palabras y acciones sucesiva”, se lee en un artículo de la compañía.

A pesar de que este avance representa algo muy significativo en el tema, teniendo en cuenta que sería una alternativa no invasiva para establecer la comunicación con pacientes, queda mucho por hacer en la investigación y por eso no se ha implementado en entornos clínicos.

“Aún quedan varios desafíos importantes antes de que este enfoque pueda aplicarse en entornos clínicos”, señaló la empresa.