Compartir:

No se necesita telescopio ni gran experiencia en el campo de la astronomía. Bastan unos ojos atentos, un cielo despejado y algo de paciencia. Este 21 de abril, el firmamento sobre Colombia será escenario de uno de los fenómenos naturales más antiguos y fascinantes que la humanidad ha observado: la lluvia de estrellas líridas.

(Le puede interesar: Mhoni Vidente acertó con la predicción de la muerte del papa Francisco y alertó de cambios en el mundo)

Cada año, alrededor de estas fechas, el planeta cruza una nube de escombros espaciales dejados por el cometa Thatcher. El resultado es una sucesión de meteoros que ingresan a la atmósfera a velocidades de vértigo y se desintegran en forma de destellos fugaces.

Las líridas no son las lluvias de meteoros más intensas del calendario, pero sí una de las más antiguas. Y este 2025, las condiciones de visibilidad prometen ser especialmente buenas.

El espectáculo astronómico alcanzará su punto máximo en la noche del lunes 21 de abril y se extenderá hasta la madrugada del martes 22. Para los observadores en Colombia, el mejor momento para alzar la vista será desde las 10:00 p.m. hasta antes del amanecer, cuando el radiante —el punto del que parecen salir los meteoros— se encuentre más alto en el cielo.

(Vea aquí: Julia Roberts reveló que fue muy difícil grabar películas con Nick Nolte: “Viví un infierno”)

Aunque no se trata de un evento de gran intensidad como las Perseidas de agosto o las Gemínidas de diciembre, las líridas ofrecen una experiencia visual única. Se estima que, en condiciones óptimas, podrán observarse entre 10 y 20 meteoros por hora.

No obstante, esta lluvia es conocida por su imprevisibilidad: en ocasiones ha sorprendido con ráfagas repentinas que multiplican la cantidad de destellos visibles en el cielo.

Uno de los grandes atractivos de las líridas es su historia. Los primeros registros datan de hace más de 2.700 años, cuando astrónomos chinos describieron un fenómeno en el que “las estrellas caían como lluvia”.

(Lea también: La actriz Kristen Stewart, de ‘Crepúsculo’, se casa con la guionista Dylan Meyer)

Desde entonces, ha sido documentada con frecuencia, convirtiéndose en una de las lluvias de meteoros más estudiadas por astrónomos profesionales y aficionados.

Este año, la Luna no será un obstáculo. Se ocultará temprano, permitiendo que el cielo permanezca relativamente oscuro durante las horas clave de observación. Esto aumenta considerablemente las probabilidades de ver meteoros, incluso desde zonas suburbanas, aunque siempre será mejor alejarse de la contaminación lumínica.

Pixabay

Los meteoros de las líridas tienen características particulares: entran a la atmósfera a unos 49 kilómetros por segundo y suelen ser brillantes. Algunos, los más espectaculares, pueden ser visibles como bólidos, dejando una estela luminosa que permanece por algunos segundos antes de desvanecerse.

Recomendaciones para ver la lluvia de estrellas líridas en Colombia

Para quienes deseen observarlas, hay varias recomendaciones clave. Lo primero es elegir un lugar adecuado: lo ideal es salir de la ciudad y dirigirse a zonas rurales o de baja iluminación.

También es importante consultar el pronóstico del tiempo para evitar una noche nublada. Una vez en el sitio, lo mejor es acostarse o recostarse en una silla reclinable mirando hacia el noreste, donde se ubica la constelación de Lyra. Allí se encuentra Vega, una de las estrellas más brillantes del cielo, que puede servir de guía para encontrar el radiante de la lluvia.

(Le sugerimos: El actor Conrado Osorio, de ‘La ley del corazón’, reveló cómo ha sido su lucha contra el cáncer)

Otra sugerencia importante es evitar el uso de dispositivos electrónicos. La luz de las pantallas afecta la adaptación de los ojos a la oscuridad. Lo ideal es dejar el celular guardado o, en caso de necesitar iluminación, usar linternas con luz roja.

Además, se recomienda permitir que los ojos se acostumbren a la oscuridad durante al menos 20 minutos antes de empezar la observación.

Ahora bien, finalmente, la comodidad aquí también juega un papel clave: llevar ropa abrigada, una manta, algo de comida o bebida y, si es posible, compañía. Observar en grupo no solo es más seguro, sino que también convierte la espera en una experiencia compartida.