'La insuficiencia renal crónica es un problema de salud pública' en Colombia, y la Región Caribe es una de las zonas más afectadas. Así, de manera contundente, lo afirma Gustavo Aroca, médico internista y nefrólogo con doctorado en Educación e Investigación.
El también presidente de la Asociación Colombiana de Nefrología señala que esta realidad se puede contrarrestar de diferentes maneras y una de ellas es lograr que un mayor número de personas se conviertan en donantes de órganos.
Precisamente por esto el doctor Aroca, en compañía de Gabriel Echeverri, cirujano de hígado y jefe de la Unidad de Trasplantes de la Clínica de la Costa, se encuentran presentando a la comunidad el Premio de Periodismo: Donando hay vida después de la vida.
Con este, básicamente, se busca 'estimular y reconocer el trabajo de los periodistas en Colombia que apoyen la sensibilización sobre la importancia de conocer el trasplante como opción de manejo de la enfermedad renal crónica y todas las formas de trasplante de órganos y tejidos que se pueden realizar en el territorio colombiano para salvar vidas o mejorar la calidad de quienes lo requieren'.
Los interesados en participar en el concurso deberán inscribir su trabajo en las páginas de Asocolnef en la pestaña ‘Premio de Periodismo’, una vez este haya sido publicado en algún medio de comunicación en el periodo establecido entre el 15 de diciembre de 2019 y 15 de marzo de 2020.
El premio para el ganador será un curso de Storytelling en México. Este incluye, según la organización, el traslado, la estadía por tres noches y cuatro días y un tour por Ciudad de México.
Regresando a los trasplantes, el doctor Echeverri señala que en donación de órganos Barranquilla presenta cifras alentadoras, sin embargo hace falta mucho más.
'Se está produciendo un aumento significativo, del 100%, año tras año, en la donación de órganos en la ciudad. De hecho somos la única regional en Colombia que está creciendo. En 2017 hubo ocho donantes, en 2018, 18 donantes', dice el especialista.
Para dibujar mejor el paisaje en donación, recuerda que 'en 2015 no había donantes, y en 2019 ya van 28 donantes efectivos de órganos, lo que significa una cantidad importante de trasplantes'. Incluso, señala que les 'ha tocado enviar hígados, por ejemplo, a Medellín. En este año ya van 25 rescates en la Región Caribe', es decir, personas que han sido trasplantadas gracias a estas donaciones..
'Esto ha crecido gracias a la educación y a que nos organizamos. Los pacientes ya están conociendo que se están haciendo donaciones en Barranquilla para la Costa, es decir, las personas ya no tiene que irse para Medellín para ingresar a una lista de espera'.
Por su parte, el doctor Aroca hace énfasis en que la insuficiencia renal crónica es un problema de salud pública, en primer lugar, porque hay un crecimiento epidémico.
'Colombia tiene 4 millones de personas con diagnóstico de enfermedad renal crónica, casi que el 10% de la población. Ha tenido un incremento del 20% por varias razones como envejecimiento renal, mal control de la diabetes y mal control de la hipertensión arterial. De estas personas, casi que 40 mil tienen terapia sustitutiva renal, hay casi 35 mil en diálisis y el resto están en otras modalidades de diálisis o han sido trasplantados', describe el galeno.
Advierte Aroca que en la Región Caribe, una de las que presenta mayores desigualdades sociales en el país, es donde más está creciendo el número de pacientes con esta patología.
'En el año 86 apenas habían en Barranquilla 30 personas en diálisis, hoy tenemos 4.000', compara el médico.
Para ser donante de órganos la persona debe manifestarle a sus familiares o personas más cercanas su voluntad de hacerlo. Cualquiera que fallezca de muerte cerebral puede dona sus órganos.