Compartir:

El director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, ha denunciado que, al parecer, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) estaría obligando a campesinos del Catatumbo a entregar sus predios a este grupo armado.

Lea también: Álvaro Leyva volvió a lanzar dardos contra el Gobierno Petro: “Terminó siendo una tragedia”

“Tuve una amplia conversación con parte del movimiento campesino de esta región y sí hay denuncias muy graves y serias de despojo de tierras por parte del ELN que tienen que investigar los entes competentes”, le dijo Harman a Blu Radio.

El funcionario agregó que las denuncias son “tremendamente graves” pues la guerrilla estaría “forzando a campesinos a firmar papeles para entregar sus tierras. Eso es un tema muy grave que tendrá que ser investigado por las autoridades de derechos humanos”.

Lea también: ¿Quién es Mauricio Jaramillo Jassir, el nuevo vicecanciller nombrado por Petro?

Mientras avanzan las confirmaciones de la posible comisión de este delito, la Agencia Nacional de Tierras adelanta procesos de interlocución y diálogo en el Catatumbo con organizaciones sociales, campesinas y firmantes de paz de Norte de Santander con el objetivo de dar impulso al Plan seguridad para esta subregión del país.

“Vamos a fortalecer la capacidad organizativa de la región a través de ‘Fincas para la paz’, así apalancamos los procesos productivos del Catatumbo y que estos funcionen como albergues provisionales para salvaguardar la vida de las comunidades y sean enclaves de desarrollo”, anunció el director de la entidad en días pasados.

¿En qué consiste el ‘Plan Catatumbo’?

El pasado 1 de febrero la Presidencia de la República lanzó el ‘Plan Catatumbo’ una serie de medidas enfocadas en el agro que buscan hacerle frente a la reciente ola de violencia que azota a esa zona de Colombia que deja un número indeterminado de muertos, heridos y más de 72 desplazados.

Lea también: Los 13 municipios caribes que figuran en informe de la corte sobre la Ungrd y en licitación para el tren de $3,4 billones

El ‘Plan Catatumbo’ contempla, para los próximos 78 días, acelerar la formalización de 30.000 hectáreas de tierra fértil en los municipios de Ábrego, Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, Tibú y Sardinata, en Norte de Santander, incluidos en el estado de excepción establecido por el Decreto 062 del 24 de enero de 2025.

Sustitución de cultivos: transformación de economías ilícitas a través de la formalización de 1.500 hectáreas con presencia de cultivos ilegales. Con el título de propiedad, el campesino podrá acceder a créditos productivos y asistencia técnica.

Zona de Reserva Campesina ‘Paz y Unión del Catatumbo’: pasará a etapa de aprobación por el Consejo Directivo de la ANT. Son 59 mil hectáreas de las que se beneficiarán 61 veredas de los municipios de Hacarí, Ábrego, Bucarasica y La Playa de Belén.

Conservación de áreas ecológicas: serán 5.000 hectáreas, a través de la asignación de derechos, para que los campesinos actúen como guardianes de la conservación de las áreas de reserva forestales, adecuando su aprovechamiento conforme con la zonificación permitida.

‘Fincas para la Paz’: adquisición de3.500 hectáreas que serán entregadas a las asociaciones campesinas y sociales para que desarrollen sistemas productivos y funcionen como albergues humanitarios de respeto a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.