La suspensión de la asistencia extranjera por 90 días, ordenada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha tenido repercusiones en Colombia. Como resultado, 186 contratos de trabajadores de Migración Colombia fueron suspendidos debido a la falta de financiación de un programa de atención a migrantes venezolanos.
(Le puede interesar: Atlántico, en alerta por congelamiento de fondos de Usaid para atender población migrante)
Acuerdos de paz, asistencia humanitaria y migración, entre los frentes golpeados por cierre de Usaid
El programa Visibles, administrado en Colombia por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), quedó paralizado el pasado 20 de enero tras la orden ejecutiva firmada por Trump, que detuvo la cooperación internacional con excepción de Israel y Egipto.
La OIM tenía un contrato con Migración Colombia para ejecutar este programa, cuya finalidad era la asistencia a la población migrante venezolana. Según cifras oficiales, a finales del año pasado se registraban más de 2.800.000 venezolanos en el país.
(Vea aquí: USAID se alejó de su misión original de promover los intereses del país: Departamento de Estado de EE. UU.)
Con la suspensión del financiamiento, los contratos de los 186 funcionarios que trabajaban en distintos puntos del país quedaron en el aire. De este grupo, más de 56 se encontraban en Bogotá. La interrupción del programa generó inquietud en la Alcaldía de la capital, que denunció el cierre de las oficinas del programa en los SuperCADE sin una notificación previa.
Este hecho derivó en una controversia entre la administración del alcalde Carlos Fernando Galán y el Gobierno Nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro.
(Lea también: En vilo futuro de USAID luego de que Trump ordenara el cierre de sus oficinas)
Finalmente, la Alcaldía cuestionó la falta de información sobre el cierre de los puntos de atención y expresó preocupación por la interrupción de los servicios prestados a los migrantes venezolanos.