Durante el polémico consejo de ministros que fue transmitido por televisión nacional en la noche del martes 4 de febrero, el presidente Gustavo Petro se refirió a la suspensión por 90 días de los fondos de ayudas en el exterior del Departamento de Estado y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid).
Lea: Acuerdos de paz, asistencia humanitaria y migración, entre los frentes golpeados por cierre de Usaid
El jefe de Estado criticó que parte de los recursos de Usaid se gasten en el pago de “centenares” de funcionarios de Migración Colombia, cuando ellos no son funcionarios de Estados Unidos, por lo que consideró que eso debe cambiar.
“Entonces la prensa dice que nos quitaron la ayuda, pero es que esa ayuda es veneno (...) los pagamos con nuestra plata, que empiecen a ser nacionales, no obedecen la bandera norteamericana, sino la colombiana”, aseveró el mandatario.
También: Sheinbaum opina que EE.UU. “es mejor que cierre” la agencia de cooperación Usaid
Petro agregó que “Usaid no puede pagar a nuestros funcionarios, o lo que lo reemplace. No vamos allá a negociar que nos sigan ayudando. Eso no es ayuda. Trump tiene razón, llévese su plata, porque nuestra aduana debe ser de nacionalidad”.
Las declaraciones de Gustavo Petro se dan días después de que el magnate estadounidense Elon Musk, encargado del nuevo Departamento para la Eficiencia Gubernamental (DOGE), creado por el entrante presidente Donald Trump, anunciara que el mandatario había aceptado desmantelarla.
En consecuencia, el pasado lunes 3 de febrero las oficinas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) en Washington amanecieron selladas. Los trabajadores de la Usaid recibieron un correo electrónico instándoles a quedarse en casa, después de que durante el fin de semana la página web de la agencia y sus cuentas en redes sociales fuesen desactivadas.
“La vamos a cerrar”, aseguró este lunes de madrugada Musk, que se ha puesto al frente de un esfuerzo por reducir drásticamente el tamaño del Gobierno, agregando que la agencia, que en 2023 recibió unos 50 mil millones de dólares (lo que representa el 1% del presupuesto federal), se trata de un “estamento criminal y corrupto”.
En Colombia, aunque ya la ayuda estaba congelada para revisión desde hacía dos semanas por orden de Marco Rubio, secretario de Estado de EE. UU., el cierre de la agencia sería un golpe de unos 400 millones de dólares anuales menos para el funcionamiento de decenas de programas de asistencia humanitaria, además de que el país es el principal receptor de la ayuda que da Estados Unidos en la región a través de Usaid y que ha sumado, desde el año 2.000, más de 14 mil millones de dólares.
Un ejemplo es la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que alertó este lunes que algunos procesos relacionados con crímenes cometidos durante el conflicto armado se verán afectados por la congelación por 90 días de los fondos de ayudas en el exterior del Departamento de Estado y Usaid.
Aquí: La Casa Blanca denunció que Usaid financió una “ópera trans” por 47.000 dólares en Colombia
“Nosotros sí hemos sufrido la congelación de unos fondos, había cuatro programas de Usaid y dos del Departamento de Estado”, manifestó el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, en una rueda de prensa en Bogotá.
También en el limbo han quedado unas 14 mil personas que recibían ayudas humanitarias en la península de La Guajira financiadas por los Estados Unidos.
Beneficiarios del programa recibieron la noticia de que la Usaid estaba en el congelador y podría cerrarse. Según Gabriel Sierra, gerente de la Terminal de Transportes de Maicao, se ha anunciado el retiro de algunos de los programas, mientras que en otros han hecho recortes de personal.