Compartir:

María José Pizarro no se muerde la lengua. La senadora del Pacto Histórico, una de las llamadas a llevar la bandera del progresismo en el 2026, aprovechó su visita a Barranquilla para criticar duramente las decisiones de Efraín Cepeda, presidente del Congreso, a quien ha cuestionado por oponerse a las reformas oficialistas.

Lea: Petro irrespetó a los colombianos: réplica de Cambio Radical a consejo de ministros

Pero –más allá de ciertos desencuentros– la legisladora hizo un balance de la gestión del Gobierno, en el que reconoció virtudes y defectos en algunos aspectos.

¿Cómo analiza usted esta problemática sin solución de las tarifas de energía en la Costa?

Yo llegué al Congreso de la República en el 2018. Quiere decir que hacía parte de la bancada de oposición cuando el presidente de entonces, Iván Duque, presentó su Plan Nacional de Desarrollo. Y en ese plan de desarrollo se incluyeron dos artículos terribles para la población de la Costa, para los costeños y las costeñas, porque en esos artículos se les trasladaba la responsabilidad o se les trasladaba la injusticia de tener que asumir ellos las pérdidas no solamente de Electricaribe, estamos hablando de 15 billones de pesos, sino sobre todo de asumir las pérdidas de la energía.

También: Ola de renuncias en el Gobierno tras consejo de ministros con Benedetti

Y por lo tanto, se da un sobrecosto en la tarifa de energía gravísimo. Lo que más me preocupa o más me ha llamado la atención es el senador Efraín Cepeda, quien era el coordinador en el Senado del Plan Nacional de Desarrollo y yo creo que ahí la bancada costeña tiene una inmensa responsabilidad. ¿Por qué no dijeron absolutamente nada?

¿Cuándo cree que el Gobierno podría encontrar una solución real para la región?

A corto plazo hay una oportunidad inmensa. Ya el presidente le ha dado la orden al nuevo ministro Diego Guevara de presentar una nueva reforma tributaria que no soluciona los problemas ya, porque una reforma tributaria empieza a aplicarse el año siguiente para poder sacar recursos de los que hoy no dispone el Gobierno por la decisión del líder de la banda (Cepeda), que decidió castigar a la mayoría de los colombianos por sus intereses políticos particulares.

Aquí: “Petro va a vender el 12 % de la producción de Ecopetrol a precio de apuro”

Sé de los esfuerzos que se están haciendo para que no exista especulación en la producción y en la distribución de energía, pero por supuesto tenemos que ir muchísimo más allá.

En otros temas, ¿cómo analizó la crisis entre Colombia y Estados Unidos?

Uno tiene que estar del lado de su gente y uno no puede permitir el trato indigno. Tras de todo lo que han tenido que vivir, además tienen que ser como delincuentes. Es hora de que América Latina se piense a sí misma, que tengamos un sentido de pertenencia, que exploremos además una diversificación de nuestros socios comerciales para no depender exclusivamente de Estados Unidos.

Estoy de acuerdo en ese sentido, pero, ¿no cree que el presidente se equivocó en las formas?

Yo creo que siempre tienen que prevalecer los canales diplomáticos. Evidentemente, ese es el mecanismo, pero cuando existe una asimetría tal, muchas veces los canales diplomáticos no son suficientes.

Más: Ministro de Cultura, Juan David Correa, renunció a su cargo de manera irrevocable

Evidentemente uno puede tener críticas en relación en el cómo se dio el origen de esta crisis, pero lo cierto es que ahí había una razón justa, porque si nosotros no establecemos una voz de protesta y de inmediato, cuando llegue una de las deportaciones, ¿cómo vamos a hacer nosotros en ese momento para exigir un trato digno? Si no se construyen los protocolos desde ya, nosotros vamos a vivir una tragedia humanitaria.

Usted es una de las llamadas a llevar la bandera del progresismo en 2026, ¿se ve como candidata a la Presidencia?

Mi compromiso, vuelvo y repito, no es solamente con el progresismo, es con la nación colombiana y es un compromiso histórico y tengo la responsabilidad de prepararme, así lo he venido haciendo y si, en el momento que sea oportuno, soy convocada por los colombianos, soy convocada por el sector político que yo represento, que es el progresismo, a liderar el destino de esta nación, lo voy a hacer como mujer, como hija de la Constitución, como hija de la paz, como hija de mi padre y como hija de esta nación.

El país está muy polarizado y eso parte de cómo están los ánimos en el Congreso...

No, no, no tenemos un Congreso mucho más polarizado de lo que lo hayamos tenido antes. Hoy tenemos claramente una composición mucho más democrática de las fuerzas políticas en el Congreso de la República porque hay una representación más diversa.

Lea: “La cocaína no es más mala que el whisky”: la polémica declaración de Petro en el consejo de ministros

Nadie tiene la aplanadora, la aplanadora que nosotros vivimos en el Congreso con Iván Duque. Lo que tenemos ahora es la mezquindad política de quienes, vuelvo y repito, ponen sus intereses políticos. Porque estaban acostumbrados a gobernar durante 200 años ellos y sus padres y sus abuelos, ellos y sus casas políticas a nivel local y a nivel territorial no están acostumbrados a la alternancia política.

¿Cuáles han sido los principales retos del Gobierno?

Lo ideal es que el progresismo pudiera gobernar también con su gente, preparar y formar toda una serie de de perfiles para poder asumir espacios de dirección, que cada vez exista más autonomía del progresismo en el ejercicio de su propio gobierno. Eso ha sido un reto importantísimo, además cuando no se conoce la dimensión y la complejidad del Estado que esos sectores edificaron para su propio beneficio.

Y, por supuesto, no vamos a eludir la responsabilidad de los escándalos de corrupción asociados a este gobierno que jamás debieron presentarse. Y finalmente, yo creo que en términos de comunicación también tenemos retos muy importantes, pero hemos hecho un gobierno abierto, hemos cogobernado con otras fuerzas políticas, hemos permitido y hemos inclusive construido relaciones con sectores políticos que que se han dado la pela también de gobernar con nosotros.

Una de las mayores críticas al Gobierno ha sido por indicadores de seguridad, ¿cuál es su balance?

En primer lugar, la extorsión y el secuestro son los dos únicos indicadores que estuvieron en este gobierno. También porque hay que decirle la verdad a la gente, la gente tiene que saber que el homicidio ha disminuido, que las incautaciones han aumentado como no había sucedido en gobiernos anteriores, pero lo del Catatumbo es inaceptable.

Aquí hay, por supuesto, que una revisión que tiene que hacer este gobierno en materia de seguridad en relación con la ley de paz total y un compromiso que no tiene que mostrar el gobierno, que tiene que mostrar el ELN y que tienen que mostrar las disidencias, de si han tomado o no la decisión de hacer la paz.