Compartir:

La amenaza esta semana del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a los productos colombianos, que luego serían del 50%, tras la negativa del presidente Gustavo Petro a recibir a los connacionales deportados del país norteamericano esposados, puso a temblar a los productores y exportadores colombianos.

Leer también: “Prefiero ser socialista que fascista”: Petro a Trump por “criminalizar” a colombianos deportados

EL HERALDO consultó a expertos en la materia con el fin de entender los alcances de la crisis que, por ahora, parece apaciguada, aunque escalan los pronunciamientos tanto de Petro como de Trump sobre lo divino y lo humano, en medio del nerviosismo de los ciudadanos de lado y lado por los negocios, los trabajos y los recursos en riesgo con el principal socio comercial de Colombia.

El ex ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, le dijo a EL HERALDO que “aunque en el corto plazo unos aranceles de la dimensión que se han anunciado por parte de la Casa Blanca a México podrían traer alguna ventaja para las exportaciones colombianas, en el mediano plazo esta guerra comercial que se ha decretado es mala para todo el mundo, incluida Colombia”.

Añadió que Trump “está esbozando una guerra comercial y va a haber aranceles compensatorios o retaliatorios de los países afectados. México le pondrá los suyos a los Estados Unidos, Canadá igualmente, y ya Brasil anunció que si le tocaban sus aranceles respondería con igual moneda. Esto puede llevar a una escalada que afecte el comercio mundial como un todo. Eso sucedió en vísperas de la gran depresión de los años 30 del siglo pasado”.

A su vez, Ramón Guacaneme, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Sergio Arboleda y experto en comercio global, indicó a este diario que con la llegada de Trump al poder “es claro que está repitiendo lo mismo que ya hizo en su primer mandato desde el punto de vista arancelario y que fue una de sus promesas de campaña: él quiere proteger de manera exacerbada la industria nacional”.

Explicó en este sentido que “una de las herramientas más utilizadas para ello es a través de instrumentos arancelarios, porque en la medida en que le suba aranceles a las importaciones de otros países, para que tengan un menor costo, una de las probables salidas será que se comiencen a fabricar en Norteamérica, entonces esto hay que verlo desde la perspectiva de que es una política interna de industrialización o reindustrialización de Estados Unidos, con lo que muchos de los propios norteamericanos están de acuerdo y por ello lo eligieron presidente”.

Importante: El martes entrarán en vigor nuevos aranceles de EE. UU. a México, Canadá y China

Y Luis Madrid, catedrático de la Universidad Sergio Arboleda y premio nacional en investigación en derecho económico, señaló a esta casa periodística que el mercado de Estados Unidos es el más importante para Colombia en cuanto a exportaciones y significa para los productores nacionales entre el 26 y 30% de todas las exportaciones.

“En 2012 exportábamos al mundo 60 mil millones de dólares y en 2023 49.700 millones, pero aun así el porcentaje de exportaciones se ha mantenido estable, y el año reciente donde tuvimos una muy buena exportación fue en 2022, cuando exportamos 56.900 millones”, sostuvo.

Las exportaciones al país norteamericano, precisó, están concentradas en cuatro productos: petróleo, café, carbón y ferroníquel, que representan el 70% de la exportación a Estados Unidos, aunque hay que agregar el oro, las flores y las puertas y ventanas que también están aportando con unos valores muy importantes.

“Si nos llegan a imponer sanciones comerciales tarifarias arancelarias del 25 o 50%, esa es la pregunta fundamental, porque esos productos tienen cero arancel por el TLC. El arancel general de los EE. UU. a otros países es de 6,5% al petróleo, 1,7% a las flores y 1,5% al café, o sea si nos llegan a imponer estas sanciones claramente quedamos en una posición desventajosa y no podríamos competir”, dijo.