Información sobre la gestión de cinco puntos clave del sector energético pidieron la Procuraduría y Contraloría al Ministerio de Minas a través de un documento.
Entre los requerimientos, los entes de control exigieron a esa cartera respuestas con relación al cumplimiento en el giro de subsidios para usuarios de energía, los proyectos eólicos en La Guajira y mejora en la generación de energía en la región Caribe, entre otros temas para evitar apagón en el país.
Precisamente sobre este tema, José Camilo Manzur, director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), mencionó a EL HERALDO que a corte del 31 de enero, “las empresas comercializadoras tienen saldos por cobrar del orden de $7.4 billones, a pesar del abono que se hizo de cerca de $200 mil millones en el primer mes del año por concepto de subsidios”.
De ese total, afirmó Manzur, “$2.8 billones corresponden a subsidios que han entregado las empresas a los usuarios, $3.2 billones son opción tarifaria(...) Lo que observo es que la deuda de subsidios en vez de disminuir, se aumentará, porque evidentemente lo que se está pagando es parte del año anterior”.
Al respecto, la Procuraduría y Contraloría pidieron un cuadro en el que se especifique cuáles fueron los pagos efectuados con corte al 29 de enero de 2025 respecto de los subsidios causados en el último trimestre de 2024 y los adeudados de este mismo periodo.
En cuanto a los subsidios pagados, las entidades de control piden identificar al detalle de los beneficiarios, fecha, resolución y comprobantes de pago.
Por otro lado, piden un plan de acción que contenga las actividades, el cronograma, los responsables y los recursos que se invertirán para mejorar la capacidad de generación de energía en la región Caribe.
Además el Ministerio de Minas deberá entregar un informe del estado actual de los proyectos eólicos en La Guajira, detallando nombre del proyecto y el estado actual del mismo.
Sobre las medidas para incentivar la contratación directa en el mercado de energía, las entidades pidieron remitir el plan de acción en el que se detallen las diferentes estrategias con sus objetivos, riesgos, tareas y recursos que se invertirán para la consecución de las mismas.
De hecho, el pasado 7 de febrero, el agente especial de Air-e, Edwin Palma, anunció que gracias a los contratos directos con las empresas generadoras se logró asegurar el suministro de energía para el año 2025 en los departamentos de La Guajira, Magdalena y Atlántico.
Palma señaló que esta negociación se da tras la resolución expedida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) que le permite “contratación directa, a la oferta de algunos generadores y comercializadores y al trabajo del equipo de regulación y mercado mayorista, logramos contratar la energía para el año 2025 a un precio competitivo. Ahora trabajamos para tener energía en 2026 y a más largo plazo”.
Finalmente las erntidades pidieron al ministerio las medidas que se están realizando en conjunto con la ANH para la actividad exploratoria en petróleo y gas, detalle de cada de las acciones que se están ejecutando, los alcances, el tiempo de efectividad y los responsables.