El presidente Gustavo Petro reaccionó a las cifras reveladas por Fenalco sobre el impacto del contrabando en Colombia; según la Dian al país ingresan mercancías de contrabando por cerca de $35 billones anuales.
Leer más: Fenalco estimó que el ingreso de mercancía de contrabando a Colombia asciende a $35 billones
El mandatario sugirió a los comerciantes agremiados hacer un pacto para contrarrestar el contrabando.
“Los afiliados a Fenalco deberían hacer un gran pacto con Colombia para impedir que sus comercios sean usados por el contrabando”, escribió el jefe de Estado a través de su cuenta de X.
Sin embargo, las palabras del presidente Petro generaron malestar en el gremio. Y así lo hizo saber Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, quien recalcó que los comerciantes afiliados “generan empleo y son respetuosos de la ley”.
Le puede interesar: Fenalco estimó que el ingreso de mercancía de contrabando a Colombia asciende a $35 billones
“No @petrogustavo. No se equivoque, los afiliados a @FenalcoNacional son comerciantes organizados, bien sea pequeños, medianos o grandes, que cumplen sus obligaciones, generan empleo y son respetuosos de la ley; no compran contrabando, por el contrario, los contrabandistas les compiten ilegalmente y cada día, muchos negocios desaparecen por este flagelo”, expresó el dirigente gremial.
Asimismo, indicó que debe ser el Gobierno Nacional el que ataque al flagelo del contrabando y la corrupción “al interior de sus entidades”.
No olvide leer: “La SIC extrajo información de computadores, nube y celulares”: Naturgas
“Además es al Gobierno Nacional al que le corresponde atacar la corrupción al interior de sus entidades y ejercer los controles que garanticen que el flagelo del contrabando no siga acabando a la industria y al comercio organizado del país”, recalcó.
“Es importante recordar que con aranceles altos como los que su Gobierno ha impuesto, los únicos beneficiados son los contrabandistas”, añadió.
Detalles del informe de Fenalco
Jaime Alberto Cabal indicó que el contrabando no se está atacando de manera efectiva, ni eficiente, pues la corrupción ha permeado todos los niveles de control y de lucha, incluyendo hasta la campaña del propio presidente de la República.
De la misma manera “Tal como lo ha manifestado el gremio, no es con aumento de aranceles que pretenden proteger la industria nacional y que al final terminan perjudicándola, como se debe controlar el problema. Se evidencia con el desproporcionado aumento al 40 % de aranceles a vestuario y confecciones provenientes de países asiáticos, decretado por el actual Gobierno, al cual en su momento nos opusimos y hoy registra una cifra de 3 billones de pesos por cuenta de contrabando y una caída en la producción textil y de ropa, según el DANE, de 3,2 %”.
Lea también: Cerro Matoso confirma que está en venta; caída en los precios del níquel, entre los motivos más relevantes
“En todos los planes de desarrollo de los últimos tiempos, se anuncia una guerra frontal contra el contrabando y se diseña un plan para reducirlo al mínimo, sin que los resultados hayan sido mínimamente satisfactorios, pues todo se queda en bla, bla, bla, debido a la corrupción”, subrayó el dirigente, tras señalar que para combatir este flagelo, que afecta especialmente al comercio formal, además de perseguir decididamente la corrupción al interior de las entidades, se requiere de un tratamiento integral que incorpore al menos tres elementos clave, que disminuyan los incentivos para el comercio ilícito.
En primer lugar, un tratamiento económico que incluye la reducción de aranceles, trabas a las importaciones y exceso de reglamentación. Explicó que con los aranceles a confecciones importadas de Asia, lo único que se ha logrado es disparar el contrabando, porque si vemos las cifras de producción nacional de confecciones y las ventas del comercio formal de vestuario y textiles en los últimos dos años, los resultados son francamente nefastos.
“Por ejemplo, según el DANE, las ventas de ropa y textiles el año pasado por parte del comercio minorista colombiano, se desplomaron un 10.6%, siendo esta categoría la de peor resultado registrado el año pasado, dentro de los 19 subsectores que esa entidad investiga”, destacó Cabal.