El registrador Hernán Penagos presentó este jueves el calendario electoral de 2026 para la Presidencia y el Congreso.
Lea también: Duque y Barbosa abandonan la ceremonia de ‘Empresario del año’ cuando Petro daba su discurso
“Es un momento oportuno para relatar que un informe presentado por The Economist, con el índice global de democracia en el mundo, señala que la democracia en el planeta viene en retroceso: de 165 naciones que se revisan cerca de 60 se consideran regímenes autoritarios. Colombia ocupa el puesto 60, un poco más de la mitad de los habitantes no ven en la democracia el régimen de gobierno adecuado y el 17 por ciento cree que es mejor un régimen autoritario”, dijo el funcionario.
Lea también: Partidos no le caminan a Benedetti con lo del frente amplio de cara a 2026
Agregó en este sentido que “eso nos debe animar para trabajar de manera articulada para fortalecer la democracia en nuestro país. El año entrante se elegirá un nuevo Congreso y un nuevo presidente y en ese sentido tenemos innovaciones de cara al 2026 para ganar cada vez más confianza en el proceso electoral: vamos a traer biometría facial, pasaremos a 25 mil a 65 mil mesas con biometría facial y dactilar, vamos a digitalizar todas las actas electorales, más de un millón de actas entre Presidencia y Congreso, y trabajaremos en auditorias electorales”.
Lea también: Suspenden medida de pico y placa en la Vía 40
Además, advirtió que tenemos que mejorar los índices de participación, indicando que para Presidencia el 45 % no sale a votar y para el Congreso el 52 %, “es decir la mitad de los colombianos no elige, entonces tenemos que derrotar la abstención, casi en todos los países de Latinoamérica hay mayor participación aún sin voto obligatorio”.
Calendario electoral
- El 8 de marzo inicia el calendario electoral, arranca el registro de comités y la inscripción de los ciudadanos para votar y cambiar su puesto de votación.
- El 8 de septiembre es la fecha límite para crear las mesas de votación en los corregimientos nuevos y es la conformación y actualización de la división política electoral de las circunscripciones de paz.
- El 8 de noviembre vence el término para el registro de comités de grupos significativos de ciudadanos e inicia el periodo de inscripción de candidatos y promotores del voto en blanco.
- Y el 8 de diciembre vence el período de inscripción de candidatos.
- Entre tanto, en las presidenciales, el 31 de mayo inicia el registro de comités y la inscripción de ciudadanos para votar y cambiar su puesto de votación.
- El 30 de noviembre es la fecha límite para crear mesas de votación en corregimientos nuevos.
- El 17 de diciembre vence el término para la presentación de firmas de apoyo a candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos.
- El 21 de enero es el plazo para certificar el número de firmas de apoyo a candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos.
- El 31 de enero inicia el periodo de inscripción de candidatos y promotores del voto en blanco.
- Y el 13 de marzo es el cierre del periodo de inscripción de candidatos.
“Pasaremos de 112 mil mesas en las legislativas pasadas a 127 mil mesas y en las presidenciales de 102 mil mesas a 123 mil, para que muchos más participen”, concluyó Penagos.
También advirtió que “un órgano electoral adecuado es aquel que goza de autonomía e independencia, (...) que no tiene ninguna injerencia del poder gubernamental”.
Las elecciones de Congreso se llevarán a cabo el 8 de marzo de 2026 y las de presidencia el 31 de mayo de 2026.
“Los colombianos pueden tener absoluta tranquilidad de que la Registraduría Nacional puede garantizar elecciones transparentes e íntegras”, afirmó el jefe de la entidad de la Organización Electoral.
El evento de este jueves contó con la participación de la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo; el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco; el contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez; la defensora del pueblo, Iris Marín Ortiz; el presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez Parra; el presidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo; la directora nacional de la Misión de Observación Electoral, MOE, Alejandra Barrios; el presidente del Consejo Nacional Electoral, CNE, Álvaro Hernán Prada; así como miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía y delegados de las embajadas y agencias de cooperación internacional.
Penagos, en materia de inscripción de ciudadanos para votar, sostuvo que se van a adelantar campañas móviles en lugares estratégicos de las diferentes ciudades del país para que los ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o domicilio puedan realizar el trámite de inscripción de manera rápida y sencilla. Y para facilitar la participación de colombianos residentes en el exterior, se implementará la inscripción virtual para los connacionales.
Asimismo, resaltó el registrador que la Registraduría Nacional ha avanzado con los representantes de los organismos de observación electoral nacionales e internacionales para que las misiones lleguen a tiempo y realicen una observación rigurosa. “Las enseñanzas y recomendaciones de las misiones de observación electoral son muy valiosas para el futuro de la democracia de nuestro país”, dijo.
Por último, reiteró que el proceso electoral es una responsabilidad del Estado en su conjunto y, si se quiere, de toda la sociedad colombiana: “La democracia es una tarea en la que debemos trabajar todos y el éxito del proceso electoral se lleva a cabo de manera conjunta y trabajando armónicamente entre todas las entidades que hacen parte del Estado colombiano”.