El gremio de transportadores de carga, representado por la Federación Colombiana de Transportadores de Carga y su Logística (Colfecar), manifestó su inconformidad con el Ministerio de Minas y Energía tras la publicación de un comunicado de prensa en el que la entidad respalda el derecho a la protesta y el diálogo social con la Mesa Minero Agroambiental del Nordeste Antioqueño.
(Le puede interesar: Exalcalde Jaime Pumarejo asegura que la inseguridad en las ciudades obedece a la falta de autonomía regional)
En una comunicación dirigida al Gobierno, Colfecar advirtió que los bloqueos en las vías han generado un impacto negativo en la movilidad y en la estabilidad económica del sector.
Según la organización, en lo corrido del año se han presentado varios bloqueos que han afectado el transporte de carga, lo que ha derivado en demoras en la entrega de bienes y pérdidas económicas.
(Vea aquí: Tertulia ‘Soluciones a las crisis del país desde las regiones’)
El gremio cuestionó la falta de acción del Ministerio del Interior para prevenir este tipo de situaciones y garantizar la libre circulación en las vías nacionales. “Desde 2022 hemos tenido que soportar la violación de los derechos fundamentales de los conductores de vehículos de carga, que prestando un servicio público a la nación, ven vulnerados sus derechos a la libre movilidad y al trabajo”, señalaron.
En su carta, Colfecar señaló que la ausencia de medidas efectivas por parte de las autoridades ha permitido la repetición de bloqueos, afectando el desempeño del sector y el derecho al trabajo de los transportadores.
(Lea también: “Este proyecto entraría a aliviar el bolsillo de los más pobres, que o comen o pagan la luz”)
“Cientos de bloqueos en 2024 dan cuenta de esta situación, que ocurre ante la mirada indiferente del Ministerio del Interior, entidad que debería mediar y sobre todo anticiparse a estos casos para evitar el bloqueo de las vías, pero brilla por su ausencia, ahora con mayor frustración observamos el respaldo del Ministerio de Minas a la vulneración de nuestros derechos”, denuncian en su misiva.
Asimismo, Colfecar puso en duda el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno en mesas de diálogo previas con los mineros del Nordeste Antioqueño.
(Le sugerimos: Crece la desaprobación del presidente Petro y vicepresidenta Francia Márquez en la región Caribe)
En particular, mencionó los acuerdos alcanzados en 2022 bajo la dirección de la entonces ministra de Minas, Irene Vélez, señalando que su incumplimiento habría llevado a nuevas manifestaciones y bloqueos.
“Si el Ministerio de Minas está tan comprometido con los mineros tradicionales y ancestrales del Nordeste Antioqueño, ¿Por qué no les cumplieron los compromisos derivados de la mesa de diálogo que lideró Irene Vélez como ministra de Minas en 2022?, Si estos se hubieran cumplido a cabalidad, no habría obligado a los mineros ancestrales a volver a bloquear una vía nacional”, precisaron.
(Puede leer: Una joven de 18 años murió tras sufrir un fuerte dolor de cabeza cuando volaba hacia Ipiales)
El gremio también cuestionó la estrategia del Ministerio de Minas para la resolución del conflicto, preguntándose por qué no se ha solicitado a los manifestantes la reapertura de las vías mientras se adelantan los acercamientos con los líderes mineros en Bogotá.
Finalmente, la asociación concluyó su misiva preguntando: “¿Por qué sí hay tanto compromiso con los mineros, no se instauró la mesa de diálogo con ellos con la debida anticipación, si este paro estaba anunciado (como todos), evitando que ellos bloquearan la vía?”.
(Relacionado: Se reanuda este viernes el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe)
Hasta el momento, el Gobierno no ha emitido una respuesta oficial a los cuestionamientos de Colfecar ni ha anunciado medidas concretas para atender la situación de los bloqueos en las vías del país.