Compartir:

El costo de transitar por las carreteras nacionales vuelve a incrementarse a partir de este 1 de abril con un nuevo aumento del 1,86% en las tarifas de los 152 peajes que administran la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías). Este es el tercer incremento en lo que va de 2025, luego de que el 1 de enero se aplicara un alza del 2,78% y el 16 de enero otro del 5,2%, correspondientes a ajustes por inflación de años anteriores. Así, el aumento actual completa el ajuste pendiente del IPC de 2023, que fue del 9,28% y había sido congelado por el Gobierno Nacional.

El incremento responde tanto a ajustes por inflación como a aumentos contractuales pactados con las concesiones viales para financiar obras de infraestructura como túneles, puentes y ampliaciones de calzadas. Según explicó la exministra de Transporte, María Constanza García, estos incrementos estaban pactados desde la adjudicación de los contratos de concesión en 2014 y 2015. “Con estos incrementos se realizó el cierre financiero de estos contratos de concesión”, dijo.

Con este nuevo incremento, el peaje de Pipiral en la Vía al Llano se posiciona como el más costoso del país, con una tarifa de $26.893, seguido por el Túnel de Oriente (Medellín-Rionegro) que mantiene su precio en $25.000, ya que la Gobernación de Antioquia decidió no aplicar el incremento en sus concesiones.

Los siguientes peajes más caros son Guaico (Risaralda) con $24.107; Aburrá (Antioquia) con $23.300; Cisneros (Antioquia) con $21.600 y Circasia (Autopistas del Café) con $21.643.

Los incrementos también cobijan a estas concesiones: Concesión Rumichaca-Pasto; Concesión Mar 1; Concesión Sisga; Concesión Puerta de Hierro; Concesión Pacífico 2; Concesión Pacífico 3; Concesión Puerto Berrío y Autopistas del Café.

Le sugerimos leer: Entra en vigencia nuevo ajuste de 1.86 % en tarifas de peajes en el país

Tarifa de cobro para peajes del Atlántico tras aumento

Peaje Juan Mina

  • Carros particulares: $9.500
  • Buses: $14.000
  • Camiones 2 ejes pequeños: $10.300
  • Camiones 2 ejes grandes $17.700
  • Camiones 3 y 4 ejes: $54.700
  • Camiones 5 ejes: $72.600
  • Camiones 6 ejes o más: $80.700

Peaje Puerto Colombia

  • Carros particulares: $19.700
  • Buses: $29.700
  • Camiones 2 ejes pequeños: $21.700
  • Camiones 2 ejes grandes: $37.700
  • Camiones 3 y 4 ejes: $117.200
  • Camiones 5 ejes: $156.000
  • Camiones 6 ejes o más: $173.300

Peaje Papiros

  • Carros particulares: $0
  • Buses: $0
  • Camiones 2 ejes pequeños: $10.600
  • Camiones 2 ejes grandes: $18.600

Cabe anotar que, de acuerdo con la resolución número 20243040054845 de 2024 del Ministerio de Transporte, en el peaje Papiros está suspendido el cobro para las categorías 1 y 2 hasta el 14 de mayo.


Peaje Galapa

  • Carros particulares: $9.500
  • Buses: $14.000
  • Camiones 2 ejes pequeños: $10.300
  • Camiones 2 ejes grandes: $17.700
  • Camiones 3 y 4 ejes: $54.700
  • Camiones 5 ejes: $72.600
  • Camiones 6 ejes o más: $80.700

En el caso del peaje Marahuaco, que conecta a Cartagena con Barranquilla, las tarifas quedaron así:

  • Carros particulares: $21.100
  • Autos - Tarifa especial: $3.400**
  • Buses: $31.700
  • Buses- Tarifa especial: $3.400
  • Camiones 2 ejes pequeños: $23.200
  • Camiones 2 ejes grandes: $40.100
  • Camiones 2 ejes grandes - Tarifa especial: $12.500**
  • Camiones 3 y 4 ejes: $125.300
  • Camiones 5 ejes: $167.400
  • Camiones 6 ejes o más: $185.700

Excepciones en el cobro de peajes

El Ministerio de Transporte estableció excepciones para ocho peajes donde se suspenderán los cobros contractuales durante seis meses: Fusc, Andes y Unisabana en la Autopista Norte; El Placer en la vía Rumichaca-Pasto; Cisneros en Antioquia; Carmen de Bolívar en la concesión Puerta del Hierro; la autopista al mar en el noroccidente antioqueño, y la Transversal Siga-Machetá en Boyacá.

Lea también: C.R.A. y Camacol sellan alianza por un desarrollo urbano sostenible y la gestión del agua en el Atlántico

Mientras tanto, las alzas han generado protestas en diferentes regiones del país. El 31 de marzo, habitantes de Corozal y Sincelejo se manifestaron en el peaje Las Flores debido a la incertidumbre por el traspaso de la administración de la vía de la concesionaria Autopistas de la Sabana a la ANI y al Invías. Asimismo, transportadores de Córdoba han realizado bloqueos exigiendo una reducción del 50% en las tarifas de varios peajes.

En diálogo con Blu Radio, Óscar Torres, presidente de la ANI, aclaró que “en el 2025 no se van a realizar más ajustes a las tarifas de peajes en las concesiones de ANI”, y el próximo incremento sería en enero de 2026. La cifra depende de cuál sea el ajuste IPC hacia el próximo año.