Compartir:

Tal como estaba anunciado, el presidente Donald Trump dio a conocer este miércoles el paquete de “aranceles recíprocos” con el que busca sacudir la economía global para favorecer la de Estados Unidos. El mandatario impuso aranceles globales mínimos del 10 %, que incluye a Colombia, y gravámenes adicionales para algunos países como los de la UE, China, Japón, Venezuela y Nicaragua, entre otros.

Lea: Petro sobre imposición de aranceles a Colombia por parte de Estados Unidos: “Puede ser un gran error”

El anuncio lo hizo Trump en el marco de la jornada que bautizó ‘Día de la liberación’, durante una ceremonia en la Rosaleda de la Casa Blanca, donde presentó una extensa lista de países con su respectivos nuevos aranceles.

EFE/EPA/JIM LO SCALZO / POOLEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante anuncio de aranceles recíprocos contra sus socios comerciales en el jardín de rosas de la Casa Blanca en Washington, D.C., EE. UU.

En la tabla aparecen con aranceles del 10 % varios países de Latinoamérica como Colombia, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, República Dominicana y Costa Rica.

También: Trump anuncia nuevos y radicales aranceles sobre todas las importaciones: esta es la lista de países afectados

Otros países de la región tendrán aranceles más altos como es el caso de Venezuela (15 %) y Nicaragua (18 %).

Expertos consultados por EL HERALDO apuntan que esta medida arancelaria, si bien es la mínima impuesta por Trump, igualmente afectará las exportaciones colombianas.

Mario de la Puente, director de Investigaciones de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, dijo que es “preocupante” la decisión del presidente estadounidense porque por un lado perjudica a los consumidores de su país, que pagarán precios más altos por los productos, así como a los exportadores colombianos, que verán reducida su competitividad.

Además: ¿Ventana de oportunidad o crisis en exportaciones? Expertos reaccionan sobre los aranceles de Trump a Colombia

“Este arancel afectará significativamente a Colombia, especialmente en sectores clave como el café, las flores y los textiles, que dependen del mercado estadounidense. Al encarecer sus productos, podría reducirse la demanda, impactando empleos y crecimiento económico”, sostuvo.

Para Jesús Agreda, docente de la facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, uno de los puntos a considerar es que algunos productos exportados por Colombia podrían tener menor demanda en EE. UU. por cuenta de la subida de precios.

“Si miramos exportaciones no tradicionales como por ejemplo las flores o las frutas exóticas, tenemos el problema de que no son productos de alguna manera esenciales, lo que significa que si se vuelven más caros -sobre todo a la luz de una posible recesión de la economía estadounidense- simplemente podrían dejar de consumirse”, señaló.

La canciller Laura Sarabia se pronunció frente a la medida adoptada por Donald Trump, asegurando que ya se están evaluando salidas conjuntas con los ministerios de Comercio y Agricultura para “cuidar el empleo, proteger la industria y respaldar a los exportadores”.

Agreda considera que por parte del Gobierno colombiano debe haber interés por mantener el acceso al mercado norteamericano, “sobre todo bajo la sombra de una posible descertificación” por la lucha contra el narcotráfico.

“Sin embargo, es muy poco lo que realmente podamos hacer siendo una economía tan pequeña y tan poco importante para el mercado de Estados Unidos. Lo que espero es que el Gobierno colombiano no vaya a tomar represalias imponiendo unos aranceles recíprocos a Estados Unidos, ya que eso solo agravaría la situación”, manifestó el académico.

Mientras que De la Puente cree que el Gobierno de Petro “seguramente buscará negociar, ya sea mediante exenciones bilaterales o apelando a organismos como la OMC. Sin embargo, en un escenario de proteccionismo agresivo, las opciones son limitadas sin concesiones reciprocas”.

Frente a este escenario, la opción que parece más atractiva es la de diversificar el mercado para tener menor dependencia del mercado estadounidense y mejorar posibilidades de desarrollo.

Enrique Prieto, profesor de derecho internacional de la Universidad del Rosario, apuntó que “la estrategia, ya manifestada por el presidente Gustavo Petro y que muchos países están adoptando, es diversificar los mercados y especialmente para un país como Colombia que su principal socio comercial es Estados Unidos”, aunque advirtió que esto toma bastante tiempo.

Mario de la Puente concluyó que diversificar mercados es “una opción viable”, pero a mediano plazo. “Colombia podría fortalecer sus lazos con la Alianza del Pacífico o la UE, aunque requiere mejorar competitividad. Otra alternativa es impulsar más acuerdos comerciales para reducir la dependencia de EE. UU.”.

Sostuvo que la mejor respuesta que podría dar Colombia ante los aranceles de Trump es “profundizar la apertura comercial, no el proteccionismo. Colombia debe evitar retaliaciones y enfocarse en mejorar su productividad para competir globalmente”.