Compartir:

Este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición un arancel global del 10 % a todas las importaciones de Colombia, Argentina, Brasil y Chile y más países latinoamericanos como parte de una batería de aranceles “recíprocos” en todo el mundo.

Le recomendamos: Donald Trump anuncia aranceles del 10 % para Colombia

Además, según adelantaron funcionarios estadounidenses, el presidente de Estados Unidos impondrá gravámenes adicionales para aquellos países que tienen elevadas barreras comerciales y fiscales sobre productos y servicios estadounidenses.

En el caso de la Unión Europea, Trump dijo que el arancel será del 20 % dado que, según afirmó, el bloque comunitario grava a los productos estadounidenses con un 39 % de media. “Uno piensa de la UE que es muy amigable: nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético; 39 % (nos gravan), les vamos a cobrar el 20 %”, explicó.

Frente al anuncio, el presidente Gustavo Petro manifestó a través de su cuenta de X que esta decisión podría estarse tratando de un gran error.

Le sugerimos leer: ¿Ventana de oportunidad o crisis en exportaciones? Expertos reaccionan sobre los aranceles de Trump a Colombia

“En nuestro programa hablamos, en el 2022 de una política arancelaria inteligente Nuestro objetivo es que Colombia se industrialice en las formas que nuestro siglo XXI impone: industrialización descarbonizada y basada en desarrollo digital avanzado. El gobierno estadounidense cree ahora, que subiendo aranceles a sus importaciones en general, pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo; en mi opinión, puede ser un gran error”, escribió.

Además agregó que “nosotros bajamos aranceles a lo que permita desarrollos industriales más avanzados en Colombia y, elevamos aranceles a lo que nos impida producciones avanzadas o estratégicas en el país”.

“El mayor indicador para guiarnos inteligentemente, son los puestos de trabajo que se generen o que se pierdan, con un nivel determinado de arancel. Bajamos aranceles donde el balance sea de mayores puestos de trabajo para Colombia y subiremos aranceles donde estemos perdiendo demasiados puestos de trabajo en el país, concluyó.

Mientras tanto, expertos en la materia alertan sobre una posible afectación para el país en cuanto a las exportaciones a Estados Unidos, al mismo tiempo que otros advierten que, por tratarse de una medida global, no hay que tener mayor preocupación y que por el contrario serviría como una “ventana de oportunidad”.

“Esto podría afectar cerca del 30 % de nuestras exportaciones. Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento”, escribió Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo a través de su cuenta de X.