El Gobierno Nacional informó este jueves 3 de abril que buscará nuevos destinos para exportar sus productos, luego de la reciente decisión unilateral del Gobierno de Estados Unidos de imponer a Colombia un arancel base del 10 %, o superior, a todas las importaciones hacia su país.
Leer más: Desde el 16 de abril no podrán circular motocarros de color blanco en Soledad
En un comunicado conjunto, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia señalaron que el objetivo es “proteger los intereses de nuestros productores”, y que la decisión de EE. UU. no afecte su economía.
Desde la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial (APC), en 2012, estas exportaciones han consolidado una relación comercial sólida y en constante desarrollo que continúa beneficiando a miles de productores colombianos, con acceso preferencial al mercado estadounidense, de acuerdo a ambos ministerios.
“Estados Unidos ha sido históricamente un socio comercial estratégico para Colombia. En 2024, las exportaciones hacia ese país alcanzaron los USD $14.336 millones, lo que representó el 28,9 % del total de las exportaciones colombianas a nivel mundial”, precisa el comunicado.
Asimismo, otras entidades del Gobierno Nacional lideran una “estrategia integral” para ampliar y consolidar nuevos destinos para nuestras exportaciones. Las carteras destacaron que los productos colombianos han logrado un impacto positivo en os continentes europeo y asiático, creciendo en competitividad y fortaleza en esas regiones.
Ver también: El ‘astuto’ negocio con venta de agua que fue descubierto por la Fiscalía en el centro de Barranquilla
“Gracias al trabajo articulado con los gremios, los productores y nuestras representaciones diplomáticas, los productos colombianos han logrado una presencia creciente en Europa, Asia, el Medio Oriente y América Latina, fortaleciendo así la competitividad y la resiliencia del sector exportador”, añade el documento.
El Gobierno aseguró también que el reciente arancel del 10 %, impuesto por EE. UU. a Colombia, debe asumirse como una oportunidad para acelerar la estrategia de internacionalización y consolidar la presencia de nuestros productos en más mercados mundiales.
“No obstante, continuaremos trabajando de manera coordinada con el Gobierno de Estados Unidos y con el sector privado para mantener y proyectar nuestras exportaciones hacia el futuro, identificando caminos de diálogo y cooperación que contribuyan a mitigar los impactos sobre nuestros productores”, enfatizó el Gobierno Nacional.
Le sugerimos: ¿Dónde estudian los 2 mil becados del Gimnasio Americano del Atlántico?
Finalmente, los ministerios reiteraron su compromiso con “un comercio internacional basado en principios de apertura y beneficio mutuo. Así mismo, continuaremos fortaleciendo nuestras capacidades internas, junto a los productores, gremios y entidades del Estado, para ampliar la presencia de nuestros productos en los principales mercados internacionales, promoviendo el desarrollo rural, el empleo digno y el bienestar de nuestras regiones”, reza el comunicado de la Cancillería.