El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de aranceles del 10 % para las exportaciones colombianas, y de otros países latinoamericanos, justificando la medida porque, según dijo, estos países contemplan impuestos para productos estadounidenses.
“Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica”, dijo el mandatario.
La medida económica tomada por el mandatario norteamericano ha generado un nuevo frente de tensión comercial en el país debido al fuerte impacto. Desde los diferentes sectores comerciales existe preocupación por las relaciones con el principal socio comercial de Colombia; sin embargo, otros advierten que, por tratarse de una medida global, no hay que tener mayor preocupación y que por el contrario serviría como una “ventana de oportunidad”.
Según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, sigla en inglés) la balanza comercial con Colombia el año pasado “se estimó en 36.700 millones de dólares”.
En 2024 Estados Unidos exportó a Colombia bienes por 19.000 millones de dólares, un 7,7 % más que en 2023, e importó del país andino productos por 17.700 millones de dólares, un 9,8 % más que en el ejercicio anterior, según el USTR.
Le puede interesar: Expertos advierten que podría bajar demanda de productos colombianos en EE. UU. tras aranceles de Trump
“El superávit comercial de bienes de Estados Unidos con Colombia fue de 1.300 millones de dólares en 2024, una disminución del 13,9 % (218,1 millones de dólares) con respecto a 2023″, indica el organismo.
Los productos que más exporta Colombia a Estados Unidos
Entre los productos que más exporta Colombia a Estados Unidos están el petróleo, oro, café sin tostar, flores, puertas y ventanas.
Entre enero y febrero del 2025, desde Colombia se exportaron 2.180 millones de dólares a este país, lo que representa un incremento del 9,8 por ciento frente a los 1.985 millones de dólares registrados en el mismo periodo del año pasado.
Lea además: “Los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense”: Amcham
El aumento estuvo impulsado por las exportaciones de café sin tostar, con un 91,5 %. Colombia es el segundo país que más exporta café y sus derivados a Estados Unidos.

De acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), entre enero y noviembre de 2024, Colombia exportó más de USD13.000 millones a Estados Unidos, lo que representa cerca del 30% del total de sus ventas externas.
En Colombia, el 52% de las exportaciones hacia EE. UU. corresponde a productos como petróleo y sus derivados; y el 48% restante está compuesto por bienes no minero-energéticos.
No olvide leer: Gobierno dice que aranceles de EE. UU. generan incertidumbre en productores de café, flores, papa y otros productos
Lista de productos que exporta Colombia a Estados Unidos:
- Aceites crudos de petróleo
- Oro para uso no monetario
- Cafés sin tostar
- Flores y capullos frescos
- Puertas, ventanas y marcos
- Gasoils
- Rosas frescas
- Fuel
- Carburorreactores
- Bananas o plátanos frescos

El representante a la Cámara por el Pacto Histórico, Alejandro Ocampo, aseguró que este arancel de 10% deja a muchos productos colombianos en desventaja frente a países exentos como México y Canadá.
“El Petróleo crudo y el aguacate Hass quedan en desventaja con Canadá y México, las flores y el banano se mantiene frente a nuestros competidores y el Café y los productos como mano facturas de Aluminio en vidrio tienen ventaja frente a Tailandia y China.”, escribió el congresista.
Y es que la implementación de estos aranceles “recíprocos” pone a Colombia en una incertidumbre, pues sectores como el minero-energético, que representa más de la mitad de las exportaciones hacia EE. UU., podría ser uno de los más afectados.
Por su parte, los sectores no minero-energéticos, en el caso del café y las flores, enfrentarían nuevos retos mercantiles, debido al posible aumento en las tarifas de exportación.
Cobre, oro, farmacia, semiconductores y madera están excluidos de los aranceles
El cobre y el oro, productos farmacéuticos, semiconductores, artículos de madera y la energía y minerales no disponibles en Estados Unidos están excluidos de los aranceles globales impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, junto a otros productos sujetos al tratado comercial con Canadá y México.
Estas exclusiones se basan en una sección de la legislación federal de EEUU para casos de guerra y defensa nacional, y en la Ley de Expansión Comercial de 1962, que habilita a departamentos o agencias federales a solicitar al Departamento de Comercio una investigación sobre las implicaciones en la seguridad nacional de determinadas importaciones.
Además, Trump ha excluido a Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia en estos aranceles globales, porque sobre esos países ya pesan severas sanciones económicas, según la Casa Blanca.
Expertos advierten que podría bajar demanda de productos colombianos en EE. UU.
Expertos consultados por EL HERALDO apuntan que esta medida arancelaria, si bien es la mínima impuesta por Trump, igualmente afectará las exportaciones colombianas.
Mario de la Puente, director de Investigaciones de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, dijo que es “preocupante” la decisión del presidente estadounidense porque por un lado perjudica a los consumidores de su país, que pagarán precios más altos por los productos, así como a los exportadores colombianos, que verán reducida su competitividad.
“Este arancel afectará significativamente a Colombia, especialmente en sectores clave como el café, las flores y los textiles, que dependen del mercado estadounidense. Al encarecer sus productos, podría reducirse la demanda, impactando empleos y crecimiento económico”, sostuvo.
Para Jesús Agreda, docente de la facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, uno de los puntos a considerar es que algunos productos exportados por Colombia podrían tener menor demanda en EE. UU. por cuenta de la subida de precios.
“Si miramos exportaciones no tradicionales como por ejemplo las flores o las frutas exóticas, tenemos el problema de que no son productos de alguna manera esenciales, lo que significa que si se vuelven más caros -sobre todo a la luz de una posible recesión de la economía estadounidense- simplemente podrían dejar de consumirse”, señaló.
Enrique Prieto, profesor de derecho internacional de la Universidad del Rosario, apuntó que “la estrategia, ya manifestada por el presidente Gustavo Petro y que muchos países están adoptando, es diversificar los mercados y especialmente para un país como Colombia que su principal socio comercial es Estados Unidos”, aunque advirtió que esto toma bastante tiempo.
Mario de la Puente concluyó que diversificar mercados es “una opción viable”, pero a mediano plazo. “Colombia podría fortalecer sus lazos con la Alianza del Pacífico o la UE, aunque requiere mejorar competitividad. Otra alternativa es impulsar más acuerdos comerciales para reducir la dependencia de EE. UU.”.
¿Qué dicen los líderes gremiales?
Ante este panorama, diferentes líderes gremiales expusieron las posibles ventajas y desventajas que trae esta medida de protección impuesta por Estados Unidos.
Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, publicó en su cuenta de X que el anuncio es una mala noticia para el país.
“Esto podría afectar cerca del 30 % de nuestras exportaciones. Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento”, escribió en el mensaje.
No olvide leer: Trump impone aranceles a un archipiélago habitado por pingüinos y focas
Por su parte, María Claudia Lacouture, también en redes sociales, envió un parte de tranquilidad, con un análisis más positivo. La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana indicó que la medida no es solo para Colombia, por lo que las exportaciones y los productos del pueden seguir siendo competitivos.
“Entendemos la preocupación que esta noticia puede generar, especialmente en sectores exportadores clave. Sin embargo, es importante mantener la perspectiva: al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense”, se lee en la primera parte de la publicación.
Agregó: “Tomemos el caso del café: Colombia es el segundo país exportador de café a EE.UU., y aunque se enfrenta a un arancel del 10 %, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto del 46 %. Esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado”.