La próxima reunión entre los países de la Celac y la República Popular China, prevista para mayo de 2025 en Beijing, encendió las alertas entre empresarios de Colombia y América Latina, quienes pidieron al presidente Gustavo Petro reconsiderar su participación en el encuentro.
(Le puede interesar: ONU rechaza escalada de violencia en el Cauca y pide respetar los derechos humanos)
A través de un comunicado, asociaciones como la Andi, Analdex y la Asociación de Industriales Latinoamericanos (Aila) expresaron su preocupación por el momento en que se convoca el evento, justo cuando varios países de la región intentan mejorar sus relaciones comerciales con Estados Unidos y lograr una reducción de aranceles.
“Esta reunión podría ser malinterpretada y generar innecesariamente tensiones adicionales”, afirmaron los gremios, que consideran que asistir al encuentro en territorio chino enviaría un mensaje equivocado en medio de la actual disputa comercial entre Washington y Beijing.
La cumbre en Beijing
Colombia, que ostenta la presidencia pro tempore de la Celac, ha sido uno de los países impulsores de esta cumbre. El propio presidente Petro confirmó el pasado miércoles que se reunió con el embajador de China en Bogotá, Zhu Jingyang, para avanzar en la organización del evento.
Según el mandatario, el objetivo del encuentro es fortalecer el diálogo entre China y los países latinoamericanos.
(Vea aquí: Intensifican búsqueda de presuntos responsables de reclutamiento forzado de menores)
El embajador chino, por su parte, agradeció la disposición de Petro y expresó su interés en seguir impulsando la cooperación entre ambos países.
El evento reunirá a cancilleres, ministros y posiblemente jefes de Estado de los países miembros de la Celac. Por ahora, no hay señales de que se posponga o modifique.
La respuesta de Petro
En respuesta a las advertencias de los gremios, el presidente Gustavo Petro defendió la autonomía del poder público frente al sector privado.
“El poder privado no debe debilitar lo público”, escribió en su cuenta de X. “Cada esfera debe dialogar entre sí y llegar a acuerdos, pero no deben imponerse”.
Los empresarios sostienen que la cita con China es inoportuna y que podría tener efectos negativos para las empresas latinoamericanas, muchas de las cuales vienen trabajando desde hace décadas para insertarse en los mercados internacionales y formar parte de las cadenas globales de valor.
(Lea también: Hallan artefacto explosivo frente a CAI en el oriente de Cali: segundo ataque en menos de 24 horas)
En el documento, los gremios piden a los gobiernos actuar con cautela frente a China y recuerdan que Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de gran parte de los países de la región.
“Solicitamos reconsiderar la decisión y privilegiar los intereses estratégicos, comerciales, migratorios y económicos frente al principal aliado comercial de América Latina”, concluyeron.