La Presidencia de la República, a través de la Consejería Comisionada de Paz, notificó de manera oficial que no se renovará el Cese al Fuego Bilateral y Temporal con Respeto a la Población Civil (CFBTRPC) que se había pactado con los Bloques Magdalena Medio, encabezados por alias Calarcá, en el marco de los diálogos con el Estado Mayor de las FARC-EP.
(Le puede interesar: Explosión frente a estación de Policía en Mondomo deja un muerto y más de 20 heridos)
La medida, comunicada este miércoles, 16 de abril, obedece a una evaluación formal de los compromisos establecidos en el Protocolo XI del acuerdo firmado en diciembre de 2023.
Con esta decisión, el Gobierno pone fin al cese vigente desde el año pasado, el cual culminó el 15 de abril a las 24:00 horas, conforme lo estipulan los Decretos 888 y 1280 de 2024.
(Vea aquí: Dos nuevos ataques armados sacuden al sur del Valle en menos de 24 horas)
La comunicación que fue dada a conocer al público precisa que los representantes del grupo armado tienen un plazo de setenta y dos horas, contadas desde la fecha y hora de la notificación, para reubicarse en lugares donde asuman sus propias medidas de seguridad y protección, conforme a lo dispuesto en los protocolos pactados previamente.
¿Qué pasará con la mesa de diálogos si se levanta el cese al fuego?
Pese a la no prórroga del cese al fuego, la Consejería aclaró que la decisión no implica la suspensión de la Mesa de Diálogos de Paz ni afecta los reconocimientos como representantes del EMFB para efectos de este proceso.
Tampoco restablece, de manera automática, las órdenes de captura que habían sido suspendidas para permitir su participación en el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación.
(Lea también: Petro se reúne con embajador chino para preparar reunión de la Celac con ese país en Pekín)
Sin embargo, a partir del 16 de abril a las 00:00 horas, los miembros de ese bloque que habían sido autorizados para participar bajo dicho mecanismo ya no contarán con el beneficio de la suspensión de órdenes judiciales, tal como lo establecen las Resoluciones 323 de agosto de 2024 y 450 de noviembre del mismo año.
La notificación fue enviada también al componente internacional encargado de la verificación, integrado por la Conferencia Episcopal y el Consejo Mundial de Iglesias, según lo contempla el mismo Protocolo XI.

