El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró oficialmente el pasado miércoles la emergencia sanitaria por la fiebre amarilla en todo el territorio nacional, ante la circulación activa del virus en varias regiones y el riesgo de expansión hacia zonas urbanas. La medida tiene como objetivo proteger la vida de la población, contener la propagación del virus y mitigar sus posibles efectos sobre la salud pública.
Desde septiembre de 2024 hasta la fecha, se han confirmado 75 casos de fiebre amarilla en Colombia, con un total de 34 personas fallecidas. Esto representa una letalidad acumulada del 45.3 %.
Ante la emergencia, el Ministerio de Salud alertó este viernes sobre las áreas o regiones del país en las que existe un alto riesgo de contraer esta enfermedad. Cabe recordar que la fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda transmitida por mosquitos, principalmente del género Aedes aegypti, el mismo vector del dengue y el zika y de carácter hemorrágico, que puede ser mortal.
La cartera de Salud enfatizó sobre la importancia de vacunarse y así prevenir la fiebre amarilla, que aunque no existe un tratamiento específico para combatirla, si es de suma importancia seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias y prevenir el contagio de este mosquito.
Le sugerimos: Bomberos controlan incendio forestal cerca de Mallorquín
El Ministerio de Salud identificó los departamentos de Colombia que están el alto riesgo, e hizo un llamado a toda la población entre 1 y 59 años para que se vacune lo antes posible y evite ser infectada con el Aedes aegypti.
Departamentos en riesgo por fiebre amarilla:
- Amazonas
- Arauca
- Caquetá
- Casanare
- Cesar
- Chocó
Ver también: Sicarios en moto asesinan a tiros a alias Dilan Tarjetero en Galán
- Guainía
- Guaviare
- La Guajira
- Meta
- Putumayo
- Vaupés
- Vichada
Municipios que requieren atención prioritaria por fiebre amarilla:
· En los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada, están en alto riesgo el 100% de los municipios.
· Antioquia: Los municipios de Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Murindó, Mutatá, Necoclí, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, San Juan de Urabá, San Luis, Turbo, Vigía del Fuerte y Yondó.
· Bolívar: Los municipios de Arenal, Barranco de Loba, Cantagallo, Morales, Pinillos, Regidor, Río Viejo, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití.
· Boyacá: Los municipios de Cubará, Maripí, Muzo, Otanche, Páez, Pauna, Paya, Puerto Boyacá y San Pablo de Borbur.
Le sugerimos: Falleció joven que sufrió quemaduras en un incendio provocado en el negocio que cuidaba en Córdoba
· Caldas: Los municipios de Aránzazu, Filadelfia, La Dorada, Manizales, Merced, Victoria, Neira, Norcasia, Salamina y Samaná.
· Cauca: Los municipios de Piamonte y Santa Rosa.
· Cundinamarca: Los municipios de Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí.
· Magdalena: Los municipios de Aracataca, Ciénaga, Distrito de Santa Marta y Fundación.
· Nariño: El municipio de Ipiales (corregimiento de Sucumbíos).
· Norte de Santander: Los municipios de Abrego, Convención, Cáchira, Cúcuta, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, Puerto Santander, San Calixto, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Teorama y Tibú.
· Risaralda: Quinchía
· Santander: Los municipios de Barrancabermeja, Bolívar, Bucaramanga, Charalá, Cimitarra, Coromoro, El Playón, Floridablanca, Florian, Girón, Jesús de María, Jordán, La Belleza, Landázuri, Piedecuesta, Puerto Parra, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, Santa Helena, San Vicente de Chucurí, Socorro, Surata y Vélez.
· San Andrés y Providencia (No se registran antecedentes de FA en las islas, pero se establece el riesgo por nexo ecológico y por ser frontera internacional).