El Ministerio de Salud y Protección Social ha intensificado en las últimas semanas su campaña de vacunación contra la fiebre amarilla, en respuesta al incremento de casos registrados en diversas regiones del país. De hecho, a corte del 20 de abril, el brote ha causado un total de 79 muertes alrededor del territorio nacional, siendo el departamento del Tolima el que más casos y mayor número de fallecidos ha registrado.
(Le puede interesar: Gobierno radicará texto de la consulta popular el 1° de mayo)
Sin embargo, pese a lo que ha venido informando y promoviendo la cartera de Salud, la Asociación Colombiana de Reumatología (Asoreuma) ha emitido una advertencia que llama a la cautela frente a una aplicación masiva de esta vacuna.
Y es que, si bien respaldan la vacunación como estrategia para prevenir la enfermedad, los especialistas de esta asociación señalan que no todas las personas son candidatas seguras para recibir el biológico.
¿Quiénes no deben recibir la vacuna contra la fiebre amarilla?
De acuerdo con Asoreuma, la vacuna contra la fiebre amarilla, que utiliza un virus vivo atenuado, podría desencadenar complicaciones en personas con el sistema inmunológico comprometido.
En concreto, se refieren a pacientes que padecen enfermedades reumatológicas y que se encuentran bajo tratamiento con medicamentos inmunosupresores. En estos casos, el organismo puede no tener la capacidad de controlar el virus atenuado de la vacuna, lo que representaría un riesgo de desarrollar una infección activa.
(Vea aquí: Gobierno solicita la nulidad de sentencia que ordena no transmitir Consejos de Ministros)
“Es fundamental informar que la vacuna contra la fiebre amarilla no se recomienda en pacientes inmunosuprimidos”, indicó la Asociación, agregando que la evaluación profesional es clave para preservar la salud en estos escenarios particulares.
La advertencia de Asoreuma se suma a una lista de contraindicaciones que ha sido divulgada también por autoridades sanitarias locales, como la Secretaría de Salud de Bogotá.
(Lea también: Gobierno nacional espera radicar esta semana ante el Senado la consulta popular)
Según esta entidad, existen múltiples condiciones médicas y situaciones específicas en las que se debe evitar la aplicación del biológico. Entre ellas, figuran personas con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, como quienes han sido sometidos a timectomía o tratamientos prolongados con corticoides, quimioterapia o radioterapia.
También se incluyen pacientes con enfermedades hematológicas, procesos oncológicos activos y personas que viven con VIH.
(Le sugerimos: ¿Cómo está la salud mental de los jóvenes en Colombia? Estudio abordó temas como las redes sociales)
Otro grupo que debe abstenerse de recibir la vacuna son las personas alérgicas a la proteína del huevo, uno de los componentes del biológico. En estos casos, aunque la reacción es poco común, se han documentado casos de urticaria, erupciones cutáneas e incluso broncoespasmo, según las autoridades.
También se desaconseja la aplicación en quienes hayan presentado previamente una reacción anafiláctica a esta misma vacuna.
(También aquí: Mindefensa aclara que solo hay cese de operaciones contra el 11 % de disidencias)
Por otra parte, se establece como criterio de exclusión haber recibido vacunas contra el cólera o la fiebre tifoidea durante las tres semanas anteriores. Además, la administración simultánea de la vacuna contra la fiebre amarilla con la del cólera no está permitida.
Otros sectores de la población que no deben vacunarse incluyen a mujeres embarazadas o en período de lactancia, especialmente durante el primer año de vida del bebé.
(Lea aquí: Fiscal del caso Uribe se burló de publicación del expresidente en X sobre muerte del Papa)
Asimismo, se recomienda precaución en personas mayores de 60 años y en aquellas que presenten fiebre aguda al momento de la consulta.
Ahora bien, cabe resaltar que el Ministerio de Salud no ha suspendido la campaña nacional de vacunación, pero ha reiterado que la aplicación de cualquier biológico debe estar sujeta a valoración médica.
(No deje de leer: ¿Ignorar la señal de tránsito ‘PR’ en las carreteras da multa?)
La fiebre amarilla, transmitida por la picadura de mosquitos infectados, puede ser prevenida de forma eficaz con una sola dosis de la vacuna, pero su uso debe ser cuidadosamente controlado para evitar consecuencias adversas en poblaciones vulnerables.
Las autoridades recomiendan acudir a los puntos habilitados con información médica actualizada, especialmente si se tiene alguna condición preexistente. Mientras tanto, la vigilancia epidemiológica continúa activa en las zonas afectadas y se han reforzado medidas de control vectorial para reducir el riesgo de propagación del virus.