En el marco de un acto público celebrado en la capital del país, el presidente Gustavo Petro arremetió nuevamente contra el Congreso de la República, en medio de la firma de un memorando de entendimiento entre el Gobierno, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).
(Le puede interesar: Estas son las preguntas de la consulta popular del Gobierno de Gustavo Petro)
Durante su intervención, el mandatario puso en duda el compromiso del poder legislativo con las transformaciones sociales que ha propuesto su administración.
El evento, centrado en la cooperación interinstitucional para fortalecer el proceso de reincorporación y el esclarecimiento de la verdad —dos pilares del Acuerdo de Paz suscrito en 2016—, sirvió de escenario para que el jefe de Estado abordara lo que considera un bloqueo sistemático por parte del Congreso a sus principales reformas.
(Vea aquí: Si el Congreso no aprueba como leyes las preguntas aprobadas en la consulta, lo haré por decreto: Petro)
“¿No hay reforma posible? Si planteamos reforma, entonces el Congreso se dedica a tapar y a cancelar las reformas en Colombia como si se pudiera tapar la verdad”, afirmó.
El presidente articuló sus críticas con una reflexión sobre la historia política reciente del país. En un tramo de su discurso, sin identificar periodos concretos ni legisladores por nombre, sostuvo que en el Congreso se han tomado decisiones que han contribuido al ocultamiento de hechos violentos relacionados con el conflicto armado.
(Lea también: Gobierno radicará texto de la consulta popular el 1° de mayo)
“En ese Congreso se sentaron 32 senadores, se hicieron mayoría para dos objetivos fundamentales: tapar la verdad de Colombia porque ellos eran socios del asesinato y el genocidio, y reelegir al jefe de ese proceso para que nunca hubiera verdad en Colombia”, expresó.
Estas afirmaciones generaron interpretaciones diversas en sectores políticos, especialmente por su posible alusión indirecta a la figura del expresidente Álvaro Uribe Vélez, cuyo gobierno ha sido señalado en investigaciones relacionadas con ejecuciones extrajudiciales perpetradas por miembros del Ejército, conocidas como ‘falsos positivos’.
(Le sugerimos: “Los registros de visas son confidenciales”: portavoz del Departamento de Estado de EE. UU. tras declaración de Petro)
Sin embargo, el mandatario no mencionó explícitamente nombres, aunque reiteró la necesidad de revisar el marco normativo vigente que, según él, ha permitido que ciertas prácticas del pasado queden sin consecuencias judiciales.
Petro también hizo referencia a recientes hallazgos forenses en instalaciones militares, que podrían estar vinculados con hechos ocurridos durante el conflicto.
“Otras verdades, acabamos de ver una. En el Batallón Charry Solano hay restos humanos que acaban de ser, ¿cómo se dice? Técnicamente descubiertos”, señaló, en alusión a investigaciones que aún están en curso y que, de confirmarse, aportarían elementos al proceso de justicia transicional.
(También aquí: Los enredos que salieron a flote tras captura de notaria Segunda de Barranquilla)
El discurso del primer mandatario incluyó un llamado a revisar el marco legislativo que —según su lectura— ha sido un obstáculo para que el país avance hacia transformaciones profundas.
En este sentido, mencionó que varias normas que en su momento permitieron o facilitaron la expansión de estructuras armadas ilegales siguen vigentes, lo cual —a su juicio— impide que se esclarezcan responsabilidades y se repare a las víctimas.
En este contexto, el presidente volvió a cuestionar la actitud del Congreso frente a sus proyectos de reforma, especialmente los relacionados con salud, pensiones y trabajo. Estas iniciativas han encontrado resistencias en el legislativo, lo que ha retrasado su trámite o modificado sustancialmente su contenido.