El ministro del Interior, Armando Benedetti, respondió a la ola de críticas generadas luego que se dieran a conocer las 12 preguntas de la consulta popular del Gobierno de Gustavo Petro con la que busca que los colombianos se pronuncien sobre la reforma laboral que se hundió en la Comisión Séptima del Senado.
A través de su cuenta de X, Benedetti aseguró que los únicos en oponerse serían “los 8 senadores de la Comisión VII”.
“Ahora resulta que TODAS las preguntas de la Consulta Popular parecen obvias y acertadas... ¿Y quiénes fueron los únicos en oponerse? Los 8 senadores de la Comisión VII.”, escribió el funcionario.
Y agregó: “Mientras la gente pide cambios reales, hay quienes siguen dándole la espalda al país. Que no se les olvide!”.
Minutos antes, el ministro del Interior también indicó que “Ninguno de los que se oponen a la Consulta Popular, llámese políticos o dirigentes gremiales, estuvieron en contra del referendo de Uribe, el plebiscito de Santos, o la consulta de Claudia López”.
“No quieren que el pueblo decida sobre sus garantías laborales. Ir en contra de la Consulta Popular es matar la democracia participativa”, añadió.
Vale destacar que el presidente Petro, durante la alocución emitida en la noche de este lunes, aseguró que el próximo 1° de mayo, justo en el Día del Trabajo, radicará el texto ante el Congreso de la República.
En rueda de prensa, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino aseguró que “como mandato popular y como expresión de la soberanía popular es de obligatorio cumplimiento, primero para el Congreso y luego para el presidente de la República. Aquí no hay tutía ni hay esguince”.
En ese sentido explicó, en referencia a lo dicho por Petro más temprano, que “el resultado de la consulta si es afirmativo, es de obligatorio cumplimiento para el Congreso, en el periodo inmediatamente siguiente. Si este no lo hace, el presidente queda facultado para expedir por decreto el contenido votado”.
Reacciones de la oposición
El senador Miguel Uribe indicó que las preguntas de la consulta popular son una “burla”, y aseguró que solo benefician al presidente Petro para hacer campaña de cara a las futuras elecciones.
“Las preguntas de la consulta popular de Gustavo Petro representan una completa burla para los trabajadores colombianos. Al único que le sirven es a él, para hacer campaña, y no resuelven ninguno de los problemas estructurales. Muchas de ellas ya están en la ley, otras están pésimamente redactadas y otras no tienen que ver nada con derechos laborales”, expresó vía X.
Asimismo, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, manifestó que para una consulta popular “se necesita rigor”, y señaló que no es buena práctica hacer preguntas que tienen efectos negativos para el país.
“Aún para una consulta popular se necesita rigor !! Preguntar lo que ya existe en la ley o lo que es obvio pero de pronto no conveniente económicamente o inducir respuestas en función de un propósito político sin la adecuada deliberación no es una buena práctica. Tampoco es una buena práctica hacer preguntas que tienen efectos negativos para el país en caso de presentarse la respuesta más probable y obvia”, sostuvo.
“El senado debiese estudiar con rigor esta consulta porque no podemos abusar ni de los medios de participación constitucional, ni de las finanzas públicas para una consulta mal diseñada”, añadió.
A la lluvia de críticas se sumó Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, quien expresó que el presidente Petro “quiere jugar con la gente”.
“La consulta popular de Petro es una gran trampa. Con preguntas abiertas y obvias, el presidente quiere jugar con la gente para después salir a decir que tiene una popularidad que no tiene. ¡Gobierne en vez de andar haciendo campañas populistas!”, dijo.
Además, la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, lanzó duros reparos al proyecto del Gobierno.
De acuerdo con el gremio, “los mecanismos de participación ciudadana no pueden usarse para sustituir las decisiones del Congreso”.
“Las preguntas de la consulta son amañadas. Las 12 preguntas formuladas pretenden revivir el articulado del proyecto de Reforma Laboral que fue hundido en la Comisión Séptima del Congreso y ninguna de ellas apunta a solucionar el grave problema de desempleo en el país, que hoy tiene a casi 3 millones de personas”, se lee en el documento.
Renglón seguido, Fenalco advirtió: “La iniciativa debe estar acorde con el marco fiscal de mediano plazo, de acuerdo con el vocero de los Comerciantes, y al igual que en el caso de los dos proyectos de reforma laboral archivados, el Gobierno no ha presentado estudio alguno que demuestre el cumplimiento de este requisito que cobra especial importancia en momentos en los que el déficit fiscal se encuentra desbordado y cuestionado el cumplimiento de la regla fiscal”.
En Colombia hay 40.963.370 personas habilitadas para votar, por lo cual deben sufragar al menos 13.654.456 ciudadanos para que la consulta popular sea válida y que la mitad más uno de los votos se exprese a favor de cada pregunta del Gobierno.
Las preguntas de la consulta popular
Estas son las inquietudes que el Gobierno planteará en el texto.
- ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
- ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
- ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
- ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
- ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
- ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
- ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
- ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
- ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
- ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
- ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
- ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?