En el más reciente consejo de ministros, realizado este lunes 28 de abril, el presidente Gustavo Petro advirtió que, si en un plazo de 30 días el Senado de la República no aprueba o no se pronuncia sobre la convocatoria de una consulta popular para avalar la reforma laboral, el Gobierno la impulsará por decreto. Según explicó, este procedimiento está contemplado dentro del marco legal vigente.
(Le puede interesar: Gobierno advierte sobre paralización militar si se cae el decreto de conmoción interior)
El mandatario recordó que las preguntas que compondrán la consulta serán radicadas este 1° de mayo en el Congreso de la República, fecha en la que también ha convocado manifestaciones en respaldo a sus reformas, en especial las de carácter laboral y de salud.
En una alocución previa, el pasado 21 de abril, Petro llamó a la ciudadanía a participar de las marchas y a respaldar, de manera pacífica, las iniciativas del Ejecutivo.
(Vea aquí: Ministra de Justicia denuncia participación de negociadores en “plan pistola” contra Fuerza Pública)
Durante su intervención en este nuevo consejo de ministros, el presidente señaló que si la Comisión Primera del Senado llegara a negar la solicitud de consulta, se abriría un escenario en el que, según él, correspondería al pueblo colombiano decidir su curso de acción. Además, añadió que esta posición no debe interpretarse como una amenaza, sino como un llamado a la reflexión sobre el papel de los órganos representativos.
“El pueblo debe saber qué hacer, porque pierde razón de ser un órgano representativo que le quita la voz a su mandante, el pueblo colombiano. El pueblo tendrá, entonces, la posibilidad de actuar de otras maneras. Que no es amenaza”, precisó el mandatario.
(Lea también: Petro denunciará a la Comisión de Regulación de Comunicaciones por prevaricato)
Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, explicó que una vez se presenten las preguntas en el Congreso, se abrirá un periodo de 15 días para la conformación de comités de discusión. En esta etapa también podrán pronunciarse organismos como el Consejo de Estado y la Corte Constitucional, en caso de detectarse irregularidades en el procedimiento.
El proceso establece que, si la consulta es finalmente convocada y logra superar el umbral de participación de más de 13,6 millones de votos, las preguntas aprobadas deberán regresar al Congreso para que se tramite la legislación correspondiente. El Legislativo dispondrá de dos periodos constitucionales para aprobar la ley reglamentaria; de no hacerlo, el presidente de la República quedaría habilitado para expedirla por decreto.
¿Cuáles son las preguntas que se plantean en la consulta popular?
Entre las 12 preguntas propuestas en la consulta popular se incluyen temas como la jornada laboral diurna de máximo ocho horas, el pago de recargos del 100 % en días dominicales y festivos, incentivos para micro y pequeñas empresas asociativas, licencias por motivos de salud, inclusión de personas con discapacidad en el mercado laboral, formalización de trabajadores en plataformas digitales y eliminación de la tercerización laboral.
(Le sugerimos: Consejo de Estado fija fecha para audiencia sobre pérdida de investidura de 28 congresistas)
Otros puntos destacados abarcan la promoción de contratos a término indefinido, el establecimiento de un régimen laboral para trabajadores agrarios y la creación de un fondo especial para el reconocimiento de un bono pensional destinado a campesinos.
El Gobierno dispone de un plazo de tres meses para llevar la consulta a las urnas una vez completados los trámites preliminares.