El embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, insiste en que el país “merece” la certificación en materia de lucha antidrogas por parte del gobierno de Donald Trump, que anunciará la decisión este lunes. Además, el diplomático asegura que una descertificación también afectaría a Estados Unidos e incluso “al hemisferio y el mundo”.
“Una eventual descertificación nos afecta a nosotros, pero afectaría a los Estados Unidos (...). Solamente favorecería a los narcotraficantes, a las organizaciones criminales internacionales y eso creo que sería terrible no solamente para Colombia y para Estados Unidos, sino para el hemisferio y para el mundo”, dijo en entrevista con ‘El Tiempo’.
Sobre los escenarios a los que se expone Colombia en este tema, Daniel García-Peña explicó que son “tres opciones que la ley establece".
Lea: Se analizan bioquímicos derivados de aceites orgánicos para reemplazar al glifosato: Mindefensa
“Una es lo que podemos llamar la certificación plena, que es la que Colombia ha tenido en los últimos años. Hay un segundo escenario que establece lo que es una descertificación, pero con una figura de intereses nacionales vitales, es decir, pueden hacer una especie de suspensión o waiver para que sea una descertificación sin consecuencias ni medidas punitivas. Y el tercer escenario que es de la descertificación, que también tiene su incertidumbre porque la ley establece una especie de menú de posibilidades que el presidente puede decidir cuál de ellos se impone”, explicó.
Sostuvo el embajador que más allá de la decisión sobre la certificación antidrogas, la relación entre Estados Unidos y Colombia debe mantenerse.
Lea: Cámara captó el momento de la masacre en Popayán en la que murieron tres personas
“Lo que sí puedo garantizar es que pase lo que pase, la relación debe continuar. Hay una relación histórica entre los dos países, el tema narcotráfico es lo que nos preocupa hoy, pero la relación va mucho más allá del narcotráfico y las drogas, tiene que ver con el comercio, entre los pueblos de dos países”, agregó a ‘El Tiempo’.
Este lunes se cumple el plazo para que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dé a conocer la decisión de Washington acerca de si certifica o no al gobierno del presidente Gustavo Petro en materia de lucha antidrogas, con lo que el país del norte puede limitar o suspender la cooperación y asistencia, restringir créditos y comercio, congelar activos e imponer sanciones, con efectos en riesgo país, inversión, empleo, turismo y desarrollo social.
Lea: Capturan a alias Lámpara, acusado de agredir brutalmente a su hijastro de 4 años en Medellín
Según la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, el turismo podría perder hasta 1.000 millones de dólares anuales en divisas por eventuales alertas de viaje; la cooperación bilateral, que supera los 450 millones de dólares al año, estaría en riesgo de reducción o suspensión; el financiamiento multilateral se vería condicionado por bloqueos hasta el veto estadounidense en organismos multilaterales; y la inversión extranjera enfrentaría un aumento en el riesgo país de 150–200 puntos básicos, encareciendo el endeudamiento externo en 8–10% y presionando la inflación interna.