Compartir:

Este lunes una delegación de la Minga se reunió con una comisión gubernamental, luego de que la primera solicitara un encuentro con el presidente Iván Duque en la ciudad de Cali para debatir las políticas del país.

Por parte del Gobierno estuvieron presentes la ministra del Interior, Alicia Arango; el ministro de Salud, Fernando Ruiz; el ministro de Energía, Diego Mesa; el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea; la ministra de Ciencia y Tecnología, Mabel Gisela Torres; el alto comisionado para la paz, Miguel Ceballos, y el viceministro de Defensa, Jairo García.

También viajaron el comandante del Ejército, el general Eduardo Zapateiro, y el comandante de la Policía, el general Óscar Atehortúa.

Horas antes de aterrizar en la capital del Valle del Cauca, la ministra del Interior (que encabeza la comisión gubernamental) manifestó: 'El Gobierno pone la cara siempre, ha cumplido los compromisos adquiridos en la Minga de este gobierno y de gobiernos pasados. Los invito a revisar los acuerdos que se han cumplido y los avances que tenemos como gobierno. Desde allá estaremos dando información al país sobre los resultados de esta conversación'.

De hecho, el Gobierno nacional enumeró algunos de los compromisos pactados con La Minga en los que ha venido trabajando.

'Entre los recientes acuerdos que viene cumpliendo el Ministerio del Interior con estas comunidades está el convenio con el Instituto Nacional de Vías (Invías), para la ejecución de un proyecto de placas huella y mantenimiento de vías terciarias por 25 mil millones de pesos', refirió la cartera del Interior.

Agregó, entre otras acciones, que por primera vez los líderes sociales recibirán una formación académica en distintas áreas para fortalecer la labor que realizan. 'En total serán 24.687 cupos para 159 diplomados y 442 cursos, con una inversión inicial de $7.521.000.000'.

Así mismo, mencionó la ministra, se gestionaron 2 mil créditos condonables de educación superior y también organizaciones indígenas podrán contratar directamente con el Estado, entre otros acuerdos pactados.

No obstante, esta vez la Minga no se realizará en busca de la reivindicación de los derechos individuales o colectivos como comunidad indígena, sino que esta pretende generar un debate de varias políticas públicas del país.

Otras razones.

Jhoe Sauca, coordinador de Derechos Humanos del CRIC, explicó que la Minga tiene tres enfoques.

El primer eje se concentrará, según indicó, en el debate sobre el resurgimiento del conflicto armado, los acuerdos de paz, las masacres y el aumento de cultivos ilícitos. El segundo, anotó, se refiere al riesgo de las políticas extractivas y el cuidado de la tierra, así como también pondrán el Fondo de Tierras sobre la mesa del debate 'para resolver asuntos estructurales que han causado tantos problemas en el país, como el hecho de que la tierra esté en manos de pocos'.

Y el tercer eje, concluyó Sauca, discutirá las políticas relacionadas con la democracia, los sistemas de justicia, la educación y el desmejoramiento de las condiciones sociales.

El consejero de Derechos Humanos del CRIC señaló que esta vez el fin es político. 'Llevamos algunas propuestas, pero la idea no es que terminen en una mesa. Esos acuerdos que hicimos se están tratando allá, en esas mesas. Esta Minga tiene un fin político y busca expresar las exigencias del pueblo colombiano', indicó.

Más de 250 vehículos como buses escalera, motos y diferentes medios de transporte llegaron a la ciudad de Cali. De no lograr una cita con el presidente, la Minga dijo que continuarán el recorrido hasta Bogotá, con más organizaciones que se sumarían en Cali.

No obstante, en diálogo con EL HERALDO, varios integrantes de la Minga sostuvieron que lo que esperaban es que la reunión de este lunes sirviera para acordar el protocolo de seguridad para que el presidente los atienda.

Ya desde el Gobierno algunas voces han referido que el canal para una discusión política es a través del Congreso. Sin embargo, Ermes Pete Vivas, consejero mayor del CRIC, manifestó que se trataban de 'excusas'.

'No es la primera vez que lo hacemos, ya lo hicimos con Juan Manuel Santos y con Álvaro Uribe. Queremos reunirnos para debatir las políticas del país, el Acuerdo de Paz, las muertes y masacres', expresó Pete Vivas.

Por su parte, Norman Mañol, consejero del Consejo Regional Indígena de Caldas, señaló: 'Nosotros somos el constituyente primario. Eso no tiene más discusión, el Congreso hace el control político al Ejecutivo, pero el constituyente primario hace ese ejercicio de reflexión sobre nuestro país'.

En tanto, el vicedefensor del Pueblo, Luis Fajardo, que se encontraba en Cali, propuso reunir a las partes en la sede de la Defensoría en Bogotá para que pudiera participar el presidente.

Yesid Conda, vocero del CRIC, aseguró que no les propusieron dialogar en Bogotá con el presidente Iván Duque y piden que el mandatario llegue a Cali.

Al cierre de esta edición, aún no se conocían las conclusiones finales a las que llegó la delegación indígena con la comisión gubernamental.