A una semana de vencerse el aislamiento preventivo obligatorio por el coronavirus, el presidente Iván Duque refirió que dependiendo de cómo esté la curva epidemiológica para comienzos de la próxima semana se decidirá si la medida se amplía o si se pasará a un aislamiento inteligente.
Inicialmente la cuarentena nacional fue declarada hasta el próximo 13 de abril. Sin embargo, como ya antes lo había reiterado el presidente es posible que continúe el confinamiento como medida para combatir la COVID-19.
No obstante, el mandatario puso de presente una segunda posible medida: declarar el asilamiento inteligente. Según explicó Duque, este consiste en mantener la protección y restricción al adulto mayor, las restricciones en el sistema educativo, adoptar normas de distanciamiento y protocolos para conservar la salud y la vida.
Por su parte, el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, dijo que ya hay una serie de criterios y elementos, de acuerdo a las necesidades sociales, la evolución de la enfermedad y demás condiciones de riesgo que el Gobierno está evaluando para el diseño, de ser necesario, de un 'aislamiento inteligente'.
'Se está estudiando la posibilidad de que no necesariamente se deba cerrar la economía y temas sociales, sino organizarlo de una forma que se pueda tener menor contacto, menor número de personas circulando y, por supuesto, menor riesgo', informó el viceministro de Salud.
De hecho, en pasado días el físico teórico israelí Uri Alon, del instituto Weizmann, propuso un modelo matemático de 4 días laborales y 10 de confinamiento (4/10) o también dos de actividad y 5 de aislamiento (2/5) con el fin de reactivar la economía y dar un respiro psicológico a las personas.
El científico explicó, en entrevista con EFE, que si una persona se infecta durante los días de actividad pasará el tiempo de contagio confinado sin extender el virus. Así mismo, dijo que se le llamó 'inteligente' porque el confinamiento total, refirió, destruiría la economía global y generaría más pobreza y mortalidad que la COVID-19.
Otro tipo de aislamiento.
EL HERALDO consultó a dos expertos en medicina, quienes refirieron que a pesar de que el término 'inteligente' no es científico, se refiere a una serie de recomendaciones que sectorizan la población para que el aislamiento sea diferente teniendo en cuenta algunos principios lógicos del comportamiento que ha tenido el virus.
'El término ‘inteligente’ como tal no es usado en la literatura científica, pero puede ser acuñado para explicar que, a través de evaluación, documentación y análisis, se dirige la toma de decisiones para ajustar de una manera diferente el aislamiento actual', explicó el epidemiólogo clínico Jorge Luis Acosta.
Así mismo, el médico internista Juan José Márquez indicó: 'No es un término médico, se refiere a las recomendaciones que hemos tenido de aislar a los más vulnerables. Hacerlo de manera inteligente, es mandar a casa a esas poblaciones que tienen mayor riesgo de complicación'.
No obstante, el doctor Márquez aclaró que todas las personas tienen riesgo de contagiarse de coronavirus. Por eso, la medida ideal sería el aislamiento total.
'Los que no están en altísimo riesgo aparentemente han entendido que son inmunes a la enfermedad y que no les va a pasar nada y que pueden salir a la calle a hacer lo que quieran y no es así. Todos estamos en riesgo, por eso aunque no se haga parte de un sector de la población altamente vulnerable se debe tener en cuenta ciertas medidas como el distanciamiento social, que solo salga a la calle una personas por familia, entre otras', señaló Márquez, quien también el presidente electo del capítulo caribe de la Asociación Colombiana de Medicina Interna.
Sin embargo, dijo que la mayor preocupación no es el ascenso de los infectados sino la curva de los complicados, la gente hospitalizada.
'De acuerdo con el Ministerio de Salud hay 100 personas hospitalizadas en casas y clínicas. De esas cerca de un 15% se va a complicar y de ese grupo casi todos van a morir', pronosticó el médico teniendo en cuenta el comportamiento que el virus ha tenido en otros países.
La medida de aislamiento inteligente además comprende que las personas diagnósticas con hipertensión, diabetes y obesidad también obligatoriamente permanezcan en casa. 'Se observó que la enfermedad no solo afecta a los mayores de 70 años sino que personas jóvenes y adultos jóvenes que estaban pasando por cuadros de enfermedad, al ser contagiados por coronavirus terminaban en UCI y algunos, desafortunadamente, en decesos. Entonces se determinó que son población en alto riesgo de complicación', manifestó Moscoso.
Por su parte, el doctor Acosta explicó que la priorización de estas enfermedades se da por la información que se ha identificado en reportes de otras regiones como China, Italia o España, donde se ha detectado que los pacientes con ciertas enfermedades tienen mayor riesgo de complicarse y morir al ser contagiadas por coronavirus.
'Los grupos de riesgo que reconocemos hoy en día para complicaciones y mortalidad son: mayores de 65 años, fumadores, pacientes con enfermedades cardiacas, enfermedad pulmonar crónica, asma moderada y severa, obesidad severa, diabetes, enfermedad renal o en tratamiento en diálisis, enfermedad hepática y enfermedades que pueden llevar a tener un sistema inmune deficiente (pacientes en tratamiento para cáncer, HIV mal controlado, trasplantados y uso crónicos de corticoesteroides)', anotó el médico y profesor de la Universidad del Norte.
'De acuerdo a la observación epidemiológica el riesgo no consiste en la edad sino en las enfermedades que tiene el paciente. Los fallecidos por coronavirus tienen algo en común y es que son diabéticos, hipertensos, obesos o tienen alguna enfermedad inmunológica', indicó.
De otro lado, otras de las preocupaciones que asiste al sector de la salud es que hay personal médico que se encuentran en ese sector de población de alto riesgo. Por un lado, manifestó el internista, no sabrían si también la medida cobijaría a los médicos y, por el otro, permanece la preocupación de la disminución del equipo médico para atender la pandemia.