Compartir:

El Ministerio de Salud informó este jueves en un comunicado que ya se encuentran en el país las pruebas de antígeno para el diagnóstico de COVID-19, que arrojan resultados en tan solo 30 minutos y que son más fáciles de usar y de manipular en los laboratorios.

Así lo reportó la cartera de protección social al publicar los lineamientos para el uso de este tipo de pruebas, además de las moleculares RT-PCR y las serológicas.

Sobre estos test de antígeno explicó que es un método de diagnóstico alternativo que consiste en 'la detección de proteínas de la nucleocápside del virus. Capta esas partículas con menos de 1.000 copias del virus a diferencia de la RT-PCR que requiere al menos 10 veces más de copias para detectar el material genético de este. En menos de 30 minutos se obtiene el resultado y tiene facilidad en su uso y en la implementación en los laboratorios'.

La muestra se toma a través de hisopado nasofaríngeo y ha sido aplicable en otros países como Corea del Sur a nivel comunitario, clínicas ambulatorias, puntos de aislamiento y en hospitales. 

'Esta prueba ha demostrado mejor rendimiento en infección temprana, es decir, específicamente antes de los 11 días. Es recomendada en persona con síntomas de menos de 11 días, atendida en ámbito de urgencias u hospitalización y grupos poblacionales priorizados con o sin factor de riesgo. En los servicios ambulatorios o domiciliarios donde por las condiciones territoriales no se puedan realizar pruebas moleculares RT-PCR o tengan limitación en la capacidad de procesamiento; en persona asintomática con o sin factor de riesgo, con menos de 11 días de exposición con un contacto estrecho de un caso confirmado con COVID-19; y/o personas que vivan en zonas rurales dispersas', indica el reporte.

De hecho, precisa el Ministerio que los principales tipos de pruebas para el diagnóstico son la molecular y la de antígeno, y advierte que 'las pruebas serológicas de COVID-19 indican exposición y probable infección y no son diagnósticas'.

'No más pruebas confirmatorias'

El ministro Ruiz también anunció que en Colombia no se realizará la prueba confirmatoria de COVID-19, tras 14 días de haber arrojado un resultado positivo.

'Vamos a seguir haciendo pruebas diagnósticas para COVID, pero ya no la prueba confirmatoria luego de los 14 días. La evidencia científica muestra que con la prueba diagnóstica se hace evidente que tenemos la enfermedad y que en curso clínico con el respectivo seguimiento medido puede darnos el punto en el que la persona ya no está contagiada y puede reintegrarse a la sociedad', expresó.

El funcionario destacó que 'con la estrategia extendida PRASS' realizan 'operativos telefónicos para hacer seguimiento a contagiados de COVID-19, identificar qué otras personas estuvieron en contacto con ellas, aislarlas rápidamente y hacer bloqueos de focos de contagio, con efectividad'.