La semana pasada se conocieron casos en Estados Unidos, Hong Kong, Países Bajos y Bélgica de pacientes que después de haber superado la enfermedad marcaron nuevamente positivo en las pruebas moleculares PCR.
En Brasil y Ecuador también se están estudiando casos de posibles reinfectados; y en Colombia entre el lunes y el martes se dio a conocer la noticia de dos casos sospechosos.
Con la confirmación de los primeros casos y las sospechas de otros, la comunidad científica sigue estudiando la heterogeneidad de la respuesta inmunitaria de los diferentes individuos frente a la Covid-19.
La Organización Mundial de la Salud y la comunidad científica tenían dentro de sus previsiones las posibilidades de hallar pacientes que hubiesen superado el virus y que posteriormente lo contrajeran de nuevo.
El epidemiólogo clínico Andrés Felipe Estupiñán explica que aunque la situación se puede mostrar como alarmante, en materia científica no es malo.
En este sentido, se podría entender que 'las reinfecciones no son necesariamente graves debido a que los contagiados desarrollan una respuesta inmunitaria a medida que sus organismos batallan contra el virus'.
Esta réplica ayuda al cuerpo a protegerse del regreso del virus.
Investigaciones
El centro de investigación especializado en medicina Cochrane Iberoamérica indica que no todos los casos sospechosos de reinfección deben ser tomados de forma literal, ya que en algunos pacientes, tras ser dados de alta, reinciden en un resultado positivo, pero esto se puede deber, según la investigación, a errores en la toma de muestras o a una recuperación prolongada, pero asintomática con 'positividad oscilante del virus'.
El médico infectólogo, Álvaro Villanueva, explica que en las enfermedades virales las reinfecciones pueden darse, pero el problema está en la manera en cómo pueden demostrarse.
'Algunas personas han mostrado que su respuesta inmunológica es poca, por lo que al igual que los demás quedan expuestos a la infección'.
Villanueva aclara que al existir varias cepas del SARS-CoV-2 no se puede descartar que una persona pueda infectarse primero con una y si su respuesta inmunitaria es baja pueda contagiarse en un determinado tiempo con otra cepa.
De acuerdo con el infectólogo, hasta el momento los casos de reinfección registrados no han presentado gravedad, lo que puede ser un alivio, pero de todos modos se requiere más investigación.
El galeno hizo un llamado para que la gente tome conciencia sobre la situación que vive actualmente la humanidad. 'Debemos aprender a convivir con el virus. Debemos cuidarnos tal cual como lo hacemos con otras enfermedades porque el coronavirus se quedará por un buen tiempo', advirtió.
El Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos reconoce que todavía se debe seguir estudiando la respuesta inmune ante la Covid-19, pero hace un comparativo frente a la situación presentada con pacientes de MERS-CoV quienes, según la investigación del CDC, no se volvieron a infectar poco después de haberse recuperado.
Aunque el MERS-CoV es otro miembro de la familia de los coronavirus no se sabe, hasta la fecha, si se pueda observar una respuesta inmune similar en los pacientes con SARS-CoV-2.
Un estudio realizado por el King’s College de Londres evidenció que la inmunidad de un recuperado por Covid-19 podría tardar pocos meses.
La jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la OMS, María Van Kerkhove, indicó en julio que se esperaba que esta inmunidad también tardara más tiempo, teniendo en cuenta que otros estudios de la organización preveían una duración de 2 a 4 meses.
Aún no se pueden confirmar casos de recontagio en Colombia
El coordinador de estudios de Covid-19 para la Organización Mundial de la Salud, Carlos Álvarez, explica que frente a los dos casos dados a conocer en Cartagena y Bucaramanga se deben realizar más estudios hasta que se compruebe que las infecciones fueron causadas por dos cepas diferentes del virus.
Según el experto, 'el material genético de la primera y segunda prueba molecular PCR debe ser distinto'.
De acuerdo con Álvarez, los dos casos presentados en el país se deben revisar, ya que la evidencia científica ha demostrado que restos de un virus pueden permanecer por varios meses en el cuerpo y presentar variaciones frente al rastreo por laboratorio.
Además, el experto plantea que se debe tener en cuenta que las pruebas también se encuentran sujetas a falsos negativos y positivos que deben ser descartados antes de ser considerados como reinfecciones.