En el marco de la audiencia pública en la Comisión Primera de Senado sobre el proyecto de acto legislativo que pretende brindarle seguridad jurídica a los acuerdos de paz con las Farc, el integrante del movimiento Voces de Paz, Jairo Rivera, le dijo a EL HERALDO que 'pasar los acuerdos a leyes permitirá aplicarlos en políticas públicas y transformar la realidad de los territorios más alejados del país'.
'Pasar esos acuerdos a leyes es vital porque no solamente le damos seguridad jurídica a los acuerdos sino que permite que esto sea un marco de leyes para que eso se aplique en políticas públicas y se transforme la realidad de los territorios: empieza por la ley y termina por transformar a realidad de los colombianos de cerrar el capítulo de la violencia política, transformar los lugares más alejados donde ha reinado la violencia política y cerrar el capítulo de la guerra', dijo el vocero.
Lo que se discute este miércoles en la célula legislativa de los asuntos constitucionales de la cámara alta es, concretamente, el Proyecto de Acto Legislativo No. 01 de 2016, 'por medio del cual se adiciona un artículo transitorio a la Constitución con el propósito de dar estabilidad y seguridad jurídica al acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera'.
Al respecto, Rivera, recordado vocero de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, Mane, explicó: 'el segundo acuerdo de paz contiene unos puntos vitales no solamente para la transicion politica de las Farc de organización en armas a una politíca sin armas, sino que contiene unas condiciones para tres elementos fundamentales: primero, transformar la realidad en las regiones que ha sido semilla de múltiples violencias sobre en todo en los territorios más alejados del país donde no hemos podido cumplir la promesa del Estado Social de Derecho; segundo, cambiar las armas por votos no solo para las Farc sino para todos los actores políticos que hacen política con armas; y, tercero, la necesidad de que eso implique una transformación social en Colombia para que no solamente haya desarme de los que tienen armas sino para que desarmemos el pensamiento y cerremos la herida de la guerra'.
Por su parte, Rodrigo Uprimny, de Dejusticia, indicó en la Comisión que 'la fórmula del nuevo acuerdo para la seguridad jurídica es mucho mejor porque no entra al bloque de constitucionalidad, como se disponía en el primer acuerdo, sino que se trata de parámetros de interpretación de normas y leyes de implementación del acuerdo, lo que es es una garantía en esta materia'.
A su vez, el exconstituyente Gustavo Zafra advirtió que 'los procesos de paz hay que cuidarlos de los amigos porque a veces tratamos de mejorarlos y los empeoramos, y debemos facilitar las cosas a la Corte Constitucional al momento de su estudio de constitucionalidad'.
También intervienen en la audiencia los juristas: Ricardo Abello Galvis, Antonio Barreto Rozo, Néstor Raúl Correa Henao, Alejandro Ramelli Arteaga, Manuel Tenorio Adame y Hernando Yepes Arcila.