Pregunta: ¿Por qué a destilados, como el whisky o el coñac, se les dice bebidas espirituosas? MEC, Barranquilla.
R.: La frase en español ‘bebidas espirituosas’ deriva del inglés spirits, y este del latín spiritus, que además de espíritu significa aliento, vida, vaho, vapor. Su origen tiene varias versiones, algunas aparatosas. Se afirma que en el siglo XIII los primeros destiladores europeos al notar que parte del alcohol destilado se había evaporado, y al no conocer el porqué, imaginaron que los espíritus se lo habían bebido. Otra versión dice que al percibir el “vapor sutilísimo que exhalan los licores”, que como espejismo de asfalto parece emanar de la botella, creían que este era el espíritu del licor que escapaba de su encierro. Otra, que la idea inicial era mezclar el alcohol con frutos o hierbas maceradas y usarlo como un elixir medicinal capaz de devolverle su espíritu a un muerto. Y otra, ocurrente, que así se les dice porque despiertan el espíritu antes de volver a dormirlo.
P.:¿Cuál es la palabra correcta: nato o innato? He oído que la gente dice: “Es innato en él”, pero leí que la palabra correcta es nato. Emilio Pérez, Bogotá.
R.: Nato viene del latín natus (nacido). Por eso, un bebé en el vientre de su madre es un nonato o un no nacido, y un neonato es un nacido nuevo o un recién nacido. Innato deriva del latín innatus, compuesto por in (hacia dentro) y por natus, y significa nacido en o nacido para, o característica que ya existe al nacer. Las dos palabras pueden considerarse sinónimas, con una delgada diferencia: nato apunta a los atributos o defectos que una persona ha adquirido en la vida o en el desempeño de un oficio (por ejemplo, conversador nato, tramposo nato, vendedor nato), e innato alude a los atributos o defectos con los que una persona ha nacido. Es decir, algo no aprendido por estudio o ejercicio, pues viene en los genes (por ejemplo, talento innato, mal genio innato, artista innato). Dicho de otra manera, natos son los individuos, por ejemplo: “Chará es un jugador de fútbol nato”, e innatas sus condiciones, por ejemplo: “Jugar bien fútbol es innato en Chará”.
P.: Soy voceador de prensa. Mis clientes, para enterarse de una noticia, me preguntan: “¿Salió el muerto que mataron”? Suena raro. ¿Es correcto? Wilson Yepes, n.d.
R.: No lo es. Se trata de un pleonasmo, pues se emplean dos palabras que redundan: ‘muerto’ y ‘mataron’, algo tan innecesario que si se suprime una de las dos el sentido de la frase permanece igual. Con mucha frecuencia los pleonasmos se consideran barbarismos (hielo frío, hecho real), pero este no es el caso de su consulta, pues es evidente que lo que le preguntan es solo un chiste, la forma jocosa que emplean sus clientes para mostrarse divertidos, para agregar cierta gracia o cierta expresividad a la frase que, dando por sentado que se la hacen con mucha frecuencia, deja de ser rara.
edavila437@gmail.com