Acabo de ver la serie Adolescencia de Netflix, donde un chico de 13 años asesina a una compañera, que resalta la importancia del acompañamiento parental y el desarrollo de habilidades socioemocionales para prevenir conductas problemáticas.
Reflexionando sobre esta serie me gustaría dar algunas recomendaciones a los padres:
-Fomentar la comunicación abierta y empática. Los adolescentes necesitan sentirse escuchados y comprendidos. Los padres deben preguntar con interés genuino sobre sus emociones, relaciones y experiencias, evitar juzgar o minimizar sus preocupaciones y crear un ambiente seguro para que puedan expresar sus miedos y frustraciones sin temor.
-Establecer límites claros con afecto y coherencia. Los adolescentes requieren normas y límites para sentirse seguros. Para esto es importante establecer reglas razonables y explicar su propósito, aplicar consecuencias de manera justa y consistente y evitar el autoritarismo excesivo o la permisividad extrema, ya que ambos generan problemas.
Desarrollar su inteligencia emocional. Ayudarles a gestionar sus emociones reduce el riesgo de conductas impulsivas o agresivas. Se recomienda enseñarles a identificar y expresar emociones de manera saludable y fomentar la empatía y el reconocimiento de las emociones en los demás.
-Supervisar el contenido que consumen y sus interacciones en redes sociales. Las redes sociales y los medios influyen en la percepción del mundo de los adolescentes. Para evitar la normalización de la violencia se debe conversar sobre los riesgos de la exposición a contenidos inadecuados. fomentar el pensamiento crítico sobre la información que consumen y monitorear sus interacciones en línea.
-Fortalecer sus habilidades sociales y de resolución de conflictos. Muchos problemas en la adolescencia surgen de dificultades para manejar conflictos de forma sana. Los padres pueden enseñarles estrategias de comunicación asertiva, modelar conductas de respeto y negociación en los conflictos familiares y promover el trabajo en equipo y la colaboración en actividades extracurriculares.
-Prestar atención a señales de alerta en la conducta de sus hijos. Si un adolescente muestra signos de aislamiento, agresividad, cambios de humor extremos o desinterés en actividades que antes disfrutaba, es importante no minimizar la situación ni asumir que “es solo una etapa”. Investigar con tacto si está sufriendo bullying o enfrentando problemas emocionales.
-Ser modelos de comportamiento positivo. Los adolescentes aprenden principalmente a través del ejemplo. Es esencial que los padres manejen sus propios conflictos de manera pacífica y respetuosa, muestren empatía y consideración en sus relaciones y fomenten valores como la responsabilidad, la honestidad y la compasión en la vida cotidiana.
@drjosegonzalez