Este 2 de abril se celebró a nivel mundial y durante todo el mes el Día del Autismo, con el fin de hacer claridad acerca de lo que quiere decir este trastorno del que hay mucha confusión entre los padres porque cada uno de los especialistas que atiende a sus hijos le da una versión diferente desde su especialidad, con lo cual se han creado muchos mitos y falsas creencias sobre su diagnóstico y tratamiento.
Conscientes de esa situación, un grupo de especialistas de la ciudad nos reuniremos este 26 de abril en las instalaciones del Centro Terapéutico Progresar con el fin de desarrollar el Tercer Encuentro de Autismo del Caribe Colombiano, en el que por primera vez los asistentes sabrán lo que es realmente este síndrome porque nos hemos propuesto explicar desde sus inicios en 1943 hasta el día de hoy, como única manera en la que se puede aprender a reconocerlo desde edades tempranas, comprender de qué se trata, para poder elaborar las mejores alternativas de abordaje ante el reto tan complejo que plantea.
Este tercer encuentro es producto de la necesidad de aclarar los mitos y creencias falsas, por lo que mi compromiso es aportar todo el conocimiento científico actualizado para garantizar un diagnóstico preciso, así como el nivel de funcionalidad. El reto es enorme por la presencia en la sociedad mundial de un crecimiento del 1.500 % del número de casos en los últimos 40 años, y lo que nos espera, porque ese aumento no se va a detener.
Es nuestro interés explicar hasta dónde llega el autismo como tal y dónde se originan otros síntomas, por lo que contaremos con especialistas que aclararán el origen de muchos síntomas, como es el caso de la Integración Sensorial que cada día cobra mayor relevancia, al punto de estar entre los criterios diagnósticos.
Tenemos preparada una exposición por parte de Fonoaudiología acerca de los no verbales, así como los trastornos de la alimentación y la deglución que tanto preocupan. Así mismo, aprenderán lo que es la megavitaminoterapia como alternativa para resolver el abuso de sustancias que recomienda cualquier publicación sin respaldo científico. También se hablará de los medicamentos recomendados para control de síntomas.
Este encuentro es una oportunidad para que los padres, quienes deben atender a sus hijos por el resto de sus vidas, se conviertan en expertos en autismo y se les facilite el manejo de una condición muy compleja que va más allá de ser una enfermedad.
Extendemos la invitación, a estudiantes, terapistas, especialistas, para que hablemos el mismo lenguaje cuando mencionamos esta condición. No se lo pierdan, va a estar buenísimo,