Compartir:

Los adelantos tecnológicos, el avance de la ciencia, la necesidad de un desarrollo sostenible en todos los ámbitos humanos y ambientales han estado dentro de las constantes inquietudes que intentan resolver los hombres de estas últimas generaciones. Dichas inquietudes han llegado a la academia, en las cuales se han establecido criterios que apuntan a 'repensar' las miradas del desarrollo como se ha planteado hasta este momento.

Con esto, se entiende que la educación lidera los procesos de construcción de discursos que conllevan a la edificación de un pensamiento globalizado, justo y equitativo que aporte en la consecución de un mundo más amigable y humano.

Se evidencia entonces, que las universidades de la región le han apostado a la producción académica con el objeto de impactar a la sociedad nacional e internacional, a través de los resultados de sus investigaciones. A través de políticas claras y un compromiso explícito con la investigación. Dichas políticas incluyen el fomento y la evaluación de la actividad investigativa de los profesores, la difusión de sus productos, el establecimiento de líneas y proyectos, la definición de una estructura organizacional para la actividad investigativa en ciencias naturales y formales, ciencias sociales humanidades, pedagogía, filosofía, artes o tecnologías, y la disponibilidad de recursos bibliográficos, informáticos, de laboratorio y financieros necesarios para la consecución del objetivo trazado.

Estos resultados dan cuenta del trabajo conjunto de todas las Universidades de la región y específicamente de Barranquilla por desarrollar infraestructura para la generación, transferencia y apropiación de conocimiento visible y pertinente con el entorno a través de la investigación, la producción de nuevos conocimientos y el uso adecuado de la tecnología.

Trabajo que se muestra a través de espacios académicos como VISIÓN, evento internacional que organiza la Universidad de la Costa desde hace 12 años creado con el propósito de socializar y profundizar en asuntos económicos, políticos y sociales de las regiones de Latinoamérica y el mundo; que permitirá la reflexión, la crítica y el análisis a partir de las diferentes ópticas que se derivan de la base interdisciplinar de los participantes de cada una de las actividades programadas.

'Durante sus inicios el evento era pequeño, incluso se realizaba en una sala de lectura de la institución, duraba dos días, se realizaba con estudiantes de diferentes carreras y semestres, los cuales formaban grupos de 4 personas y representaban diferentes países de Latinoamérica. Al finalizar, se escogía al grupo que tuviera mejor manejo del país', cuenta Catherine Crissien, Secretaria de Internacionalización de la Universidad de la Costa.

Al ver el éxito de esa actividad, la institución decidió realizar un espacio científico con invitados internacionales, lo cual generó un impacto positivo en la ciudad, dando como resultado la creación de alianzas entre los científicos y académicos asistentes al evento.

Este año, con el fin de fortalecer y seguir las líneas del compromiso político a nivel mundial en el Desarrollo Sostenible, la Universidad de la Costa realizará del 2 al 4 de mayo 'Visión 2018: Nueva agenda urbana', este espacio académico reunirá a pensadores, científicos, dirigentes políticos y empresarios, quienes analizarán las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales para impulsar cambios positivos y generar las innovaciones en el camino a la igualdad social y poner freno al cambio climático.

En sus anteriores versiones, Visión ha permitido a líderes de las distintas áreas del saber y del desarrollo económico converjan y construyan entre sí nuevas temáticas y reflexiones.

Es importante destacar que el Desarrollo Sostenible se basa en el equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental, si unes dos de estos ejes se hace una combinación. Cuando se une lo económico y lo social se conoce como lo equitativo; en lo ambiental y lo económico hacen lo viable; lo social y lo ambiental dan como resultado lo vivible.  

'Visión 2018: Nueva agenda urbana', tendrá tres enfoques: Energía, Atmósfera y Adaptación humana, temas que se encuentran entre los 17 objetivos del desarrollo sostenible aprobadas por las Naciones Unidas y que marcan la agenda de desarrollo mundial.

Además, Visión se desarrollará de forma simultánea en las diferentes salas de conferencias de la Universidad. Este año Visión no solo les dará la oportunidad a los invitados, sino también a los estudiantes quienes realizarán ponencias que fueron escogidos a través de una convocatoria de la vicerrectoría de investigación.

Entre los conferencistas para la versión XII de Visión se destacan:

Dr. Paulo Eduardo Artaxo Netto, Magister en física nuclear y doctor en física atmosférica, trabajó en la NASA (EEUU) y actualmente es profesor del departamento de física aplicada del Instituto de Física en la USP. Trabaja con la física aplicada en los problemas ambientales, principalmente en los problemas del cambio climático global, el medio ambiente en la Amazonía, la física de los aerosoles atmosféricos, la contaminación del aire urbano y otros temas. Cuenta con más de 30.400 citas en Google Académico, con índice H en Google Scholar 88. El año pasado recibió el Premio Almirante Álvaro Alberto, otorgado por el CNPq; considerado como investigador emérito del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).

Dr. Hans-Christen Hansson, profesor en la Universidad de Estocolmo, Departamento de Ciencias Ambientales Aplicadas, líder científico en proyectos centrados en la calidad del aire y los efectos e interacciones climáticas, sus más recientes trabajos están enfocados en la amplificación del Calentamiento del Ártico y cuenta con más de 10.000 citaciones lo que lo convierte en uno de los investigadores más sobresalientes en su campo.

Dr. Pedro Roberto Jacobi, Profesional en Ciencias Sociales (1973) y en Economía (1972) de la Universidad de São Paulo - USP. Magister en Planificación Urbana y Regional por la Graduate School of Design - Harvard University (1976), y Doctor en Sociología por la Universidad de São Paulo (1986). Algunas de sus líneas de investigación son: desarrollo sostenible, educación ambiental, ciudadanía y participación social, gobernabilidad del agua, política ambiental, movimientos ambientales y gestión compartida de los recursos hídricos en Brasil, aspectos institucionales, sociales y territoriales.

Los interesados en participar pueden visitar la página www.visioncuc.com