Compartir:

Los mercados latinoamericanos (LATAM) presentan oportunidades únicas, pero hay que conocer los factores específicos que los mueven. América Latina tiene economías diversas, varias de las cuales están fuertemente invertidas en manufacturas, hidrocarburos, productos agrícolas y metales raros. Sin embargo, a medida que aparecen nuevas tendencias y cambian los panoramas políticos, van surgiendo factores que sin duda afectarán a las economías de toda América Latina y del mundo.

Conocer estos factores puede ayudarte a gestionar mejor tus estrategias de trading e inversión. En última instancia, el objetivo de la mayoría de los traders es evitar una exposición innecesaria al mercado, a la vez que se optimizan las ganancias potenciales. Otra medida importante que puedes tomar es operar con un bróker con comisiones bajas, alertas de precios integradas y herramientas de gestión de riesgos sofisticadas como las que ofrece Exness.

Evolución del PIB en Argentina, Colombia y México

Según las Perspectivas Económicas Mundiales de Deloitte publicadas en enero de 2025, al menos una de las tres mayores economías del continente experimentará una contracción. Se prevé que el PIB de Argentina crezca de un -2.5 % a un imponente 4.0 %, lo que supone un impresionante aumento del 260 %.

El PIB previsto para Colombia se sitúa en un segundo lugar cercano, con una previsión de crecimiento del 1.9 % al 3.0 %, un respetable aumento del 57.89 %. Por otro lado, se espera que México caiga del 1.4 % al 1.0 %, lo que es relativamente modesto en contexto, pero no en comparación.

Sin embargo, la historia no acaba aquí. Como han demostrado muchas economías en vías de industrialización o en desarrollo, a un crecimiento rápido y unos resultados impresionantes pueden suceder caídas igualmente rápidas y significativas. Por ejemplo, México registró un descenso interanual del 2.3 % en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando creció un 23.7 %. La principal razón que explica el «pesimismo» de los analistas de Deloitte sobre el PIB de México es la incertidumbre política. Al igual que EE. UU. (un importante socio comercial para México), México atravesará una transición presidencial en el primer trimestre de 2025, lo que aumentará el temor y ralentizará la llegada de inversiones.

Los aranceles recién promulgados y las consecuentes medidas de represalia también se ciernen con fuerza sobre el crecimiento del PIB de México. Para aumentar la incertidumbre, la Administración estadounidense insinuó inicialmente la imposición de aranceles adicionales en abril, pero el 7 de marzo anunció que se pospondrían hasta entonces. Este cambio pone de relieve cómo, incluso en el plazo de tiempo de redacción de este artículo, la administración pasó de planear nuevos aranceles a retrasarlos.

La economía latinoamericana y el petróleo

Una vez más, la intervención de EE. UU. puede influir en el potencial de contagio económico, mientras que la OPEP puede amplificarlo. Varios países latinoamericanos son importantes productores de petróleo, pero no tanto como el bloque de 12 países productores y Estados Unidos. La OPEP ha anunciado un aumento de la producción de petróleo a partir de abril, y la nueva administración estadounidense también ha insinuado un aumento de las perforaciones en alta mar.

Tras la promulgación de la primera ronda de aranceles, que podría no ser la última, el petróleo ha empezado a caer. Según Reuters, México también ha empezado a buscar compradores alternativos de crudo en Asia y Europa debido a los aranceles estadounidenses.

Temores de recesión

La escalada de las guerras comerciales (el ciclo en el que un país aplica aranceles y el otro toma represalias con los suyos) a menudo conduce a constricciones económicas regionales o a la recesión, dependiendo de la duración y la ferocidad de estas guerras comerciales.

México, que es el blanco directo de los aranceles de Estados Unidos, representa el 21 % del PIB de América Latina. El mayor mercado de exportación de México es EE. UU., y sus productos y servicios representan el 30 % de su PIB.

A esta incertidumbre se suma la falta de compromiso de la Administración estadounidense con sus anuncios. Como se mencionó anteriormente, después de anunciar aranceles del 25 % a México, Estados Unidos ha dado marcha atrás, los ha reducido y, más recientemente, los ha puesto en pausa.

Cómo navegar en un mercado agitado

Hay medidas que puedes tomar cuando operas o inviertes en un mercado turbulento. En primer lugar, debes ser consciente de la posibilidad de que las condiciones económicas y de mercado cambien constantemente sin apenas aviso. Para ayudarte a navegar por esta incertidumbre, la plataforma de Exness ofrece noticias en tiempo real y una lista de seguimiento. Debes entender que la volatilidad a menudo se deriva de la incertidumbre. Aquí es donde el uso de los datos fácilmente disponibles de la plataforma Exness puede ayudarte a dar un paso atrás, centrarte y esperar a que se confirme si un cambio en el precio es una tendencia o solo una corrección.

Operar con las condiciones favorables que ofrece Exness puede ayudarte a controlar tus costos, mientras que su amplia selección de instrumentos ofrece a los traders múltiples formas de diversificar sus portafolios. Los spreads de oro recientemente reducidos de Exness también pueden ayudarte a protegerte contra la volatilidad*, mientras te beneficias de algunas de las tasas más bajas del sector.