La comunidad indígena emberá katío, del resguardo Alto Sinú, en Tierralta, Córdoba, tuvo que salir de la zona huyendo de las balas, ya que en el sitio se están produciendo enfrentamientos entre el Ejército Nacional y grupos armados ilegales.
Leer también: Reiniciaron obras de control de erosión e inundación en Lorica y San Bernardo del Viento
Se trata de más de 600 indígenas de más de 150 familias embará katío. La situación fue informada por la Oficina de las Naciones Unidas para la coordinación de asuntos humanitarios, además de Andrés Chica, líder social de la Fundación Cordoberxia.
“La advertencia o la alerta que estamos dando es que hoy por hoy tenemos estas dos comunidades indígenas de Nejondó y Koredó, que si bien se han brindado algunas posibilidades para garantizar derechos en territorio, la comunidad sigue estando confinada y ese es un ejercicio revictimizante en el que seguramente el Estado tiene que actuar con mayor celeridad”, dijo Chica.
Agregó: “Esta situación se viene presentando sistemáticamente desde el año 2022, y un poco más atrás, pero con mayor flagelo entre 2022 y el pasado 8 de enero de 2025. Si bien, reconocemos que las ayudas alimentarias y de salud primaria son importantes, la garantía de no repetición es un bien colectivo necesario y exigido en este momento”.
Importante: En Córdoba aprehendieron a cuatro presuntos extorsionistas del Clan del Golfo
Las comunidades más afectadas son las de Nejondó y Koredó, que han sido que ir saliendo de sus casas desde hace semanas, ante nuevas operaciones de las Fuerzas Militares contra el Clan del Golfo y el ELN.
lA Alcaldía municipal de Tierralta envió una brigada de ayudas humanitarias mientras se define una intervención por parte del Gobierno nacional.