En el Ministerio de Minas y Energía el gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta Bechara, sostuvo un encuentro con el titular de esta cartera, Edwin Palma Egea, con el fin de trazar la hoja de ruta para la instalación de la primera Planta Industrial de Producción de Paneles Solares del país que estará ubicada en el municipio de Planeta Rica.
Lea también: Cereté actualizará su Plan de Ordenamiento Territorial
El proyecto, pionero en Colombia, hace parte de la estrategia de transición energética del departamento de Córdoba, y busca posicionarlo como un referente nacional en la fabricación de tecnología solar, al tiempo que fortalece la economía regional y genera empleo.
La planta proyectada tendrá una capacidad superior a 100 MWp, se extenderá sobre un área de 250 hectáreas y se espera que produzca cerca de 440 GWh/año de energía limpia. Esta iniciativa se alinea con los objetivos de sostenibilidad y competitividad energética del país.
Lea además: Niña de nueve años murió por inmersión en una represa en Planeta Rica, Córdoba
“Planeta Rica fue seleccionado por su alta irradiación solar, disponibilidad de conexión a la red eléctrica nacional, cercanía a yacimientos de cobre y su ubicación estratégica entre Montería y Puerto Libertador. También se analizan como opciones complementarias los municipios de Ciénaga de Oro, San José de Uré y Montelíbano”, explicó el gobernador Erasmo Zuleta.
El proyecto será desarrollado en articulación con la empresa multiservicios Aguas de Córdoba y se enmarca dentro de las políticas del Ministerio para fomentar comunidades energéticas, reducir las tarifas eléctricas y avanzar hacia la soberanía energética. Se espera contar con el respaldo de la banca multilateral y con alianzas internacionales, especialmente con países como el Reino Unido.
Lea aquí: En Montería anuncian lanzamiento del Cartel de los más buscados del Clan del Golfo
En la reunión con el Ministerio de Minas abordaron trámites técnicos y legales necesarios para la ejecución del proyecto, incluyendo la obtención de la licencia ambiental ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA; permisos de uso del suelo, registro mercantil e industrial y la conexión energética a través de la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME. El diseño contempla además un sistema híbrido con almacenamiento en baterías para autoconsumo y venta de excedentes.
“Con este proyecto visionario, damos un paso firme para que Córdoba se consolide como el clúster energético del Caribe y un distrito minero-energético nacional. La transición energética es una realidad que comienza desde nuestro territorio, con innovación, inversión y sostenibilidad”, puntualizó el mandatario que es además el presidente de la Federación Nacional de Departamentos (FND).