Música, imágenes, danzas y palabra son algunas de las expresiones culturales inmateriales del Caribe colombiano que esta semana son tema de discusión en el marco de la XVI Reunión del Comité Ejecutivo y el X Encuentro del Consejo de Administración del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (Crespial).
Estos encuentros buscan garantizar los lineamientos y estrategias que serán foco del Crespial en el período 2016-2019. Directivos y representantes de las direcciones y áreas de patrimonio cultural inmaterial de 15 países latinoamericanos hacen presencia en este evento presidido por Alberto Escovar Wilson White, director de Patrimonio; Sebastián Londoño, coordinador del Grupo de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura colombiano, y Fernando Villafuerte Medina, director general del Crespial.
Acerca de la política cultural que implementa el Ministerio de Cultura nacional en el país, Villafuerte Medina afirma que 'es claro que Colombia es un ejemplo para muchos países; desde la elaboración de los Planes Especiales de Salvaguardia hasta la sensibilización ante la preservación de las tradiciones'.
Expresiones del Caribe. Los cuadros vivos de Galeras (Sucre), la música tradicional vallenata y el Carnaval de Barranquilla, son las tres manifestaciones del Caribe que hacen parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) nacional.
De la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, designada por la Unesco, forma parte el sistema normativo wayuu aplicado por el palabrero Putchipu’ui.