Compartir:

El paseo, el son, el merengue y la puya, los cuatro aires de la música vallenata, son Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, reconocido desde ayer por la Unesco. La manifestación, con más de doscientos años de historia, hija de los juglares vallenatos, será protegida con medidas de Salvaguarda Urgente para garantizar la preservación del legado cultural.

En Namibia, África, el Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Unesco tomó la histórica decisión a favor del vallenato, pese a que el órgano evaluador no dio su respaldo a la candidatura colombiana en las revisiones previas a la asamblea central.

En suelo africano estuvo Alberto Escovar, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, representando a Colombia. 'Este reconocimiento es una oportunidad para que el mundo promueva el aporte del vallenato al fortalecimiento del diálogo intergeneracional y el respeto por las matrices melódicas de una música que se construye a partir de la realidad', afirmó.

Uno de los primeros pronunciamientos oficiales vino por parte del presidente de Juan Manuel Santos, quien destacó el trabajo colaborativo que está detrás de este reconocimiento mundial.

'Es una gran noticia, una decisión que cobija a todo el Magdalena grande, Cesar, La Guajira. Ha sido un esfuerzo que ha hecho el Gobierno colombiano y los amantes del vallenato y, finalmente, la Unesco lo aprobó', expresó ayer elmandatario de los colombianos.

La Unesco ha implementado varias herramientas para promover la protección y preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo. Uno de estos mecanismos es la Lista de Salvaguardia Urgente, reservada para las expresiones que tienen un alto riesgo de desaparecer. En esta lista fue inscrito el Vallenato tradicional, que ahora tiene el mismo estatus de otras expresiones nacionales reconocidas por la Unesco.

'Esto hace que el Festival vallenato esté a la altura de otros festivales y carnavales que ya han sido declarados patrimonio cultural e inmaterial, como el Carnaval de Barranquilla, el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto, la procesión de la Semana Santa en Popayán, el Festival de San Pacho en Quibdó', afirmó el presidente.

Ruta a la declaratoria

El esfuerzo al que se refiere el presidente se inició, según registros del Ministerio de Cultura, en 2008, con una página de Facebook llamada El canto vallenato: Patrinomio Inmaterial de la Humanidad. Esta iniciativa virtual fue impulsada por un grupo de compositores y estudiosos del género que empezaron a recabar información para iniciar el proceso de reconocimiento de la manifestación cultural.

En 2010, estos esfuerzos se concretaron en el proceso de inclusión de la Música tradicional vallenata en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural e Inmaterial del ámbito nacional.

El 29 de noviembre de 2013 se presentó, ante el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, el Plan Especial de Salvaguardia –PES–, el cual tuvo concepto favorable de los miembros del consejo y fue aprobado por la ministra de Cultura Mariana Garcés.

El 20 de marzo de 2014, el Ministerio de Cultura y la Cancillería radicaron el expediente de postulación de la Música vallenata tradicional de la región del Magdalena grande a la Lista de Salvaguardia Urgente de la Unesco.

El PES es la ruta que marca el camino a seguir para la preservación del legado de los juglares a través de escenarios donde se transmita estos conocimientos con formación, investigación y memoria. Otro de los objetivos es diseñar y ejecutar políticas para la creación, producción y circulación de la música vallenata tradicional. El camino inicia para los sones, versos e historias que empezarán a hacer eco –ya protegido– del Caribe en el mundo.

'Nuestro compromiso es continuar con el PES': Mariana Garcés, Ministra de Cultura

Después de las declaraciones del órgano consultivo, ¿se hicieron modificaciones a la propuesta?

Ninguna modificación. Insistimos en que toda la información estaba consignada en el dossier presentado y que se trataba de un problema de la lectura que se le dio. Además, reiteramos que no entendíamos por qué podría ser considerado como desfavorable que el Gobierno Nacional previera recursos importantes para la preservación de esta manifestación, que además, están garantizados para las manifestaciones inscritas en las Listas de la Unesco, según el decreto 4934 de 2009. Este decreto establece que los municipios y/o distritos cuyas actividades culturales y artísticas hayan sido declaradas como de la Humanidad tendrán derecho a que, del porcentaje asignado por la vía del Impuesto Nacional al Consumo de telefonía móvil para la financiación de actividades referentes a la apropiación social del patrimonio cultural, se destine el 50% para su promoción y fomento.

¿A cuáles de los puntos del PES se le dará prioridad, teniendo en cuenta la declaratoria?

Todos son igualmente importantes para el Ministerio. El PES es el resultado de la inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional. Su implementación se concerta con las comunidades del Magdalena Grande, y es a través del diálogo y los acuerdos con ellas que se priorizan acciones en el territorio.

¿Se está programando algún acto especial en los próximos días?

En este momento, desde el Ministerio, no estamos preparando ningún acto. Esto le corresponde más a las comunidades. Seguramente más adelante haremos un acto de entrega a la comunidad del certificado de la Unesco de esta inclusión, pero nuestro compromiso es continuar con la implementación del PES.