Compartir:

Con el fin de fortalecer la escritura y lectura de cuentos, la Fundación la Cueva se ha dado a la tarea de incentivar la producción de este género narrativo por medio de un par de proyectos literarios denominados Cuentos de La Cueva por Colombia 6 y IV Premio Nacional La Cueva: Cuando vuelvas del Marte y otros cuentos, los cuales serán presentados mañana, a partir de las 6:30 de la tarde, en las instalaciones del mítico lugar, sede de encuentro del Grupo de Barranquilla.

De acuerdo con Martha Herrera, coordinadora de los proyectos editoriales, 'lo que busca la fundación es el fortalecimiento del género literario del cuento, teniendo en cuenta que es un género fundamental y que ha sido olvidado tanto por editoriales como escritores por el hecho de no ser tan comercial'.

‘Cuentos de La Cueva por Colombia 6’. Esta es la sexta edición del libro, que desde hace siete años se ha venido publicando. En este se recopila una serie de cuentos, uno por cada uno de los 11 escritores colombianos –Luis Núñez, Iván Torres, Julio Cabarcas, Mayra Díaz, Detuel Bonilla, Miguel Torres, Ricardo Carpio, Carlos Barros, José Zuleta, José Manzur y Miguel Manrique– que quisieron sumarse a esta nueva entrega del programa y del volumen del texto, que además cuenta con las ilustraciones que pintores nacionales realizaron para dichos relatos.

En el proceso de creación del libro, cada uno de los autores visitó un municipio del país en el cual se reunieron con estudiantes de un plantel educativo e impartieron un taller en el que los niños, jóvenes y un ilustrador profesional dibujaban sus impresiones sobre la historia, a medida que el autor leía el cuento. Los dibujos hechos por los estudiantes también hacen parte del texto, que cuenta con 245 páginas.

Mayra Díaz es una joven filósofa de 24 años que desde la edad de 13 ha estado escribiendo poesía y cuentos, y que hace parte de la sexta edición de este libro de cuentos.

Su pieza se titula Chao, Negra, y, según explicó, este nació de un poema que compuso hace algunos años y que debido a que la poesía tiene 'un destello de brevedad'. Lo adaptó y transformó al formato del cuento. En él se narra la historia de una 'negra' de barrio que vende cocadas y alegrías que termina por conocer a un joven. 'Quise contar la historia que va más allá de lo que muestran en la televisión, aquella historia de las negras que han sido desplazadas por la violencia, solo que de una manera más dulce y sutil', explicó.

Otro de los escritores que hizo parte del proyecto es Julio Carbarcas, un psicólogo cucuteño cuyo cuento se llama El árbol soñador y la nación arcoíris, considerado por el autor como una especie de mito de la Creación. 'El cuento habla de un árbol que desde sus raíces comienza a conectarse con el corazón de la madre tierra, y cuyas ramas quieren abrazar el Sol', expresó.

IV Premio Nacional La Cueva. El premio es una iniciativa cobijada y que va de la mano del proyecto de Cuentos de la Cueva por Colombia. Cada año, desde 2011, la fundación ha abierto convocatoria en el país para que las personas se inscriban y envíen sus cuentos. Como estímulo, La Cueva ofrece al primer lugar un premio de 20 millones de pesos; y del segundo al puesto número catorce, la oportunidad de que sus cuentos sean publicados en la edición del libro del premio. En 2014, el ganador del primer lugar, cuyo cuento además dio nombre al libro del premio, fue el escritor Jacobo Cardona con su cuento denominado Cuando vuelvas de Marte.

Ambas obras tienen un costo de $25.000 y se pueden conseguir en La Cueva y en el Librería Nacional.