Kribí (o katriá) significa 'escribir' en criollo palenquero. Kribí (o escribir) es, también, el nombre de una nueva plataforma virtual para aprender el léxico palenquero, un testimonio vivo del legado africano Ki-Kongo y Ki-Mbundu en Colombia.
En Palenque de San Basilio, corregimiento situado al pie de los Montes de María (Mahates, Bolívar) y reconocido como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, se conserva la única lengua criolla con base léxica española en la diáspora africana en América: criollo palenquero.
Esta lengua, que contiene elementos lingüísticos del español y portugués, así como de lenguas autóctonas del continente africano (especialmente el bantú), se habla no solamente en San Basilio sino que ha sobrevivido en asentamientos urbanos del Caribe. En Mequejo y Nueva Colombia, por ejemplo, barrios de la localidad suroccidente de Barranquilla.
Allí creció Cristina De la Hoz Márquez, una barranquillera con raíces palenqueras que aprendió desde niña una lengua que se sigue enseñando en escuelas etnoeducativas en Barranquilla como la Benkos Biohó, hoy Colegio Paulino Salgado Batata.
'Toda mi vida ha sido una academia de liderazgo que me ha permitido crecer como mujer, como ser humano, y trabajar por destacar y salvaguardar lo mejor de mi etnia, mi comunidad palenquera y de la historia afro que me pertenece', asegura De la Hoz, gestora cultural y creadora del diccionario virtual Kribí.
El diccionario
Kribí funciona como una herramienta pedagógica gratuita que permite la búsqueda y práctica gratuita del léxico palenquero. Son más de 1.500 palabras con traducción al español, un número que 'bien podría facilitar una conversación fluida', según explica de la Hoz.
Los usuarios ingresan a través de www.kribi.com.co y encuentran un home con las 20 letras que componen el criollo palenquero (no existe la ‘c’, la ‘q’ o la ‘v’, por ejemplo), así como un buscador para encontrar las palabras y su traducción al español o viceversa. En otra pestaña, el visitante puede realizar sopas de letras o jugar con fichas pedagógicas.
'Estamos en la era de las TICs y queríamos hacer atractiva la lengua y por eso es una herramienta digital. La idea es que se pueda aprender y jugar. Más adelante espero que sea un espacio étnico y un medio de comunicación donde se publiquen noticias y se empodere a jóvenes', destaca De la Hoz.
Explica que la plataforma nace en 2019 como resultado de un proyecto que comenzó en 2014 con la recopilación de una base de datos para crear el primer diccionario electrónico español–palenquero, versión PDF, A ten mbila (que significa 'tiene vida'). Luego, en 2016, se alimentó de los trabajos y estudios del Grupo Estudiantil Afro Makeda Kahina de la Universidad del Norte y, más tarde, –en 2017–de las investigaciones que apoyó Cristina De la Hoz en Bucknell University (Lewisburg, Pensilvania) sobre lenguas palenqueras.
'Crear esta base de datos implicó transcribir más de 150 audios con conversaciones en palenquero. Había que extraer palabras entendiendo el contexto y dándole un significado en español. Los investigadores escuchaban los diálogos y luego miraban qué tan frecuente es una palabra o cómo es la estructura: si hablo en presente pasado o futuro', explica la fundadora, quien anima a aprender más sobre el criollo palenquero: 'es una lengua que está muy cerca de nosotros', dice.
La lengua
Según estudios, la lengua de Palenque de San Basilio es un criollo de base léxica española y con características morfosintácticas de lenguas autóctonas del continente africano, específicamente de la familia lingüística bantú. Comparte elementos lingüísticos de lenguas romances como el español y portugués, así como palabras con las lenguas kikongo y kimbundu. Su origen es difícil de determinar y solo es en en 1772 que se encuentra el primer testimonio explícito sobre la existencia de una lengua distinta al español, hablada en San Basilio.