Por allá en 1924, hace poco más de un siglo, el huilense José Eustasio Rivera publicaba una obra maestra de la literatura nacional en la que exponía la explotación laboral durante la fiebre del caucho, el choque entre el hombre y la naturaleza, y las complejidades de un país en transformación: La Vorágine.
Lea Eva Longoria: “Cada vez hay menos mujeres latinas delante y detrás de las cámaras”
La historia del poeta Arturo Cova, Alicia, Narciso Barrera y todos aquellos que hacían parte de esta novela, que ha sido más bien una radiografía de Colombia, ahora se transforma para llegar al audiovisual en formato de serie.
A través de 8 capítulos y producida por Quinto Color, esta serie rodada en Bogotá, los Llanos Orientales y la selva Amazónica, cuenta cómo en un tiempo marcado por la violencia, en el que un caballo valía más que la opinión de una mujer, en un país encontrando riqueza a través de la explotación de sus recursos naturales, Alicia decide huir de un matrimonio arreglado con un acaudalado hombre mayor, convencida por el poeta Arturo Cova que lejos de la prisión que representa la familia, la justicia y Bogotá, pueden vivir su historia de amor en libertad.
Aquí El colombiano Simón Mesa regresa el Festival de Cannes con su película ‘Un poeta’
A partir de entonces, juntos inician una aventura atravesando los Llanos Orientales y Casanare con el objetivo de llegar hasta el Vichada, un lugar “paradisiaco” idealizado con todos los lujos que la fiebre del caucho promete a vaqueros y habitantes de la región.
Pero el sueño se convierte en pesadilla desde el instante en que Arturo y Alicia conocen a Narciso Barrera, un seductor comerciante de la región, quién con su obsesión de comprarlo todo, incluso humanos, sumado a los celos enfermizos que Barrera despierta en Arturo y al inoportuno embarazo que sorprende a Alicia, arrojan a dos fugitivos de ciudad a ser víctimas de una vorágine de abusos desmedidos, como parte del juego de poder que se vive al interior de la vasta selva, de la que nunca consiguen salir.
Además La 83 edición de los Globos de Oro se celebrará el 11 de enero de 2026
Así, llegará a las casas de los colombianos a través de los canales regionales, a partir del 11 de junio, esta producción dirigida por Luis Alberto Restrepo y protagonizada por un elenco de lujo encabezado por: Juan Pablo Urrego (Arturo), la caleña Viviana Serna (Alicia), Marlon Moreno, Majida Issa, Nelson Camayo, Nicole Santamaría, Diego Vásquez y más.
Una celebración centenaria
La actriz Viviana Serna, en conversación con EL HERALDO, precisó sentirse agradecida por hacer parte de esta celebración centenaria, en la que una obra de tan alto calibre llega a otras plataformas.
También ‘El Contador 2’: Ben Affleck regresa con más acción, emociones y cuentas por saldar
“Me siento honrada, agradecida y emocionada. La filmación fue un viaje muy brutal en todos los aspectos. Es una experiencia creativa que te transforma. Yo salí transformada de ese rodaje. También nos costó un par de días, después de terminar el rodaje, volver a nuestro centro. Es, como su nombre lo dice, una completa Vorágine”.
Por su parte, Juan Pablo Urrego, detalló: “Para mí es un honor, un privilegio poder estar en esta nueva versión de La Vorágine, con este momento tan bonito de los cien años del libro, producida por Quinto Color, dirigida por Luis Alberto Restrepo, con un elenco maravilloso de actores y actrices, un nivel de producción muy alto para la televisión pública, regional, entonces es muy bonito para mí poder estar en un proyecto de esta magnitud”.
Más Fiscalía y defensa anticipan ardua batalla en primera sesión del nuevo juicio a Harvey Weinstein
“Una mujer muy resiliente”
Por estos días, Viviana Serna está viviendo un sueño con este papel trascendental en su carrera, con el que busca resignificar a un personaje que históricamente ha sido visto desde la mirada masculina y limitada de Arturo Cova, el narrador de la novela.
Para Viviana, esta Alicia no es solo la compañera del protagonista: es una mujer valiente, observadora y resiliente.
Aquí ‘Until Dawn: Noche de Terror’, el videojuego que renace en el cine para matarte una y otra vez
“Sobrevivió a cada una de las etapas del camino, muy difíciles, enfermedades, cosas que nunca había vivido. Y ella seguía ahí. Es el reflejo de muchas de nuestras antecesoras, de nuestro linaje femenino, probablemente tuyo, mío, de mujeres que tuvieron que guerrearla un montón”, cuenta Serna con emoción.
La caleña no quiso quedarse con la imagen que Arturo, un personaje emocionalmente inestable, salvaje y violento, ofrece de Alicia en la novela.
Lea ‘Las vidas de Sing Sing’: redención y arte desde las rejas
“No podemos confiar en el estado de ánimo de una persona como Arturo… él nos está narrando una Alicia que probablemente no es así, pero desde su perspectiva machista, así la describe y así la define”, explica.
Por eso, construir esta nueva versión fue un proceso colectivo entre Viviana, el director Luis Alberto Restrepo y el guionista. Juntos imaginaron a una mujer “valiente, resiliente y arriesgada”, que se aventuró por amor pero que terminó transformada por la experiencia.
Más La segunda temporada de ‘Merlina’ ya tiene fecha de estreno: 6 de agosto
El viaje de Alicia no es solo geográfico por la selva, también es emocional. “Es un personaje que empieza de una manera en el primer episodio y termina absolutamente transformada. Desde físicamente hasta mentalmente y emocionalmente es otra persona cuando se acaba esta historia”, afirma Serna.
Esa evolución también tuvo un impacto personal. La actriz confiesa que, al encarnar a Alicia, se sintió identificada con muchas de sus cualidades. “Comparto ciertos rasgos con Alicia como la valentía, ella también es muy pensante, muy observadora y resiliente. Incluso cuando nadie espera nada de ella, logra adaptarse y sobrevivir a todo”.
Aquí Ricardo Darín: “‘El eternauta’ es ciencia ficción, pero puede ligarse al extraño mundo actual”
Pero más allá de los paralelos personales, Viviana reconoce que hay una conexión espiritual, casi mística, con el personaje.
“Sí sentía a lo largo de la filmación que podía haber alguna conexión mística ahí con este personaje”, dice. Esa conexión se reflejó también en la experiencia de rodar la serie, que fue exigente y transformadora en muchos sentidos. “Esta es una experiencia creativa que te transforma por completo, primero como ser humano, de muchas maneras. Como actriz me hizo mejor profesional, y como colombiana quedé mucho más enamorada de mi país y con ganas de seguirlo descubriendo”, revela.
También Colombia, país invitado de honor al festival de cortometrajes de Busán, Corea del Sur
Arturo el poeta
Por otro lado, para Juan Pablo Urrego, interpretar a Arturo Cova no fue simplemente un papel más en su historial. Fue una inmersión profunda, casi espiritual, en uno de los personajes más complejos y emblemáticos de la literatura colombiana.
“Lo primero que hice fue releerme el libro”, cuenta el actor paisa con la misma intensidad con la que encarna a este joven bogotano que se lanza a la selva impulsado por la pasión y la rebeldía.
Lea El documental de Karol G en Netflix se estrenará el 8 de mayo
La serie no solo representa una apuesta ambiciosa en términos narrativos, sino también en calidad de producción. “Yo creo que después de esto no hay nada que envidiarle a las series más grandes que están en este momento en Colombia o en el mundo”, dice Urrego. “Me encantaría que los canales regionales le sigan apostando a la ficción. Ya sabemos que los niveles de producción están y que se pueden contar estas historias”.
Urrego se acercó a Cova no solo desde el texto, sino desde el alma del personaje. Tras leer y releer la novela de José Eustasio Rivera, vino el estudio del libreto, conversaciones con el director y un proceso de ensayos centrado en las “escenas bisagra”, aquellas que marcan las transformaciones internas del personaje.
Aquí Hollywood exigirá ver todas las producciones nominadas antes de votar en los Óscar
“Improvisamos mucho y encontramos momentos que no estaban ni en el guion, ni en el libro, pero que le aportaban a la historia”, recuerda.
Durante estos encuentros creativos, Urrego y el equipo decidieron qué conservar de la obra original y qué transformar para hacer la historia más digerible para el público actual.
Además Una escuela de cine, el sueño de Gabo en Barranquilla
“Fue un proceso muy bonito, porque nos permitió jugar y también entender el espíritu de esta travesía que vive Arturo”, dice.
Una de las decisiones más potentes en la construcción del personaje fue trabajar su lenguaje no verbal. En pantalla, Arturo muchas veces habla con la mirada, con los gestos. “Empezamos a peluquear un poquito el texto, como decimos, y a entender que no siempre había que decir todo”, explica. “A veces con una mirada se podía contar más que con un párrafo”.
También Diego Luna: la segunda parte de ‘Andor’ cuenta “la historia más humana de Star Wars”
Esto no solo ayudó a construir un personaje más introspectivo y denso, sino que se conectó perfectamente con la decisión narrativa de darle voz a los pensamientos de Cova en capítulos posteriores. “Toda esta vorágine que él vive, este viaje tan intenso, también se narra desde su cabeza. Sus pensamientos son clave en la historia”, añade.