Compartir:

'La participación fue masiva, excepto por los artistas del Caribe', asegura el curador Eduardo Márceles, sobre la convocatoria del Premio Grau a las Artes.

Para Márceles, nacido en Aracataca, los artistas de la Costa 'deberían aprovechar esta vitrina' para que su arte sea conocido en el interior del país. 'Muchos se quejan del centralismo pero cuando se invitan no participan'.

‘La puta moda’, de Iván Darío Berrío, dibujo.

De las 210 personas que se inscribieron a la convocatoria realizada por la Fundación Enrique Grau, 'solo 12 eran del Caribe', comenta Márceles, y agrega que 'eso demuestra una falta de interés y proyección'.

‘Contaminación en el paisaje’, Alejandro Domínguez, pintura.

En cuanto a las obras, Mónika Hartmann, directora de la fundación, manifiesta que encontraron 'propuestas de una gran calidad', que 'permiten cumplir con los objetivos de mantener vigente la memoria del maestro y estimular a los artistas, sobre todo a los jóvenes'.

‘Imagen 8, la recurrencia del paisaje’, Juan Carlos Buggy, fotografía.

El jurado –conformado por Francisco Londoño, decano de la facultad de arte de la Universidad de Antioquia; Jorge Villada, del museo M.A.Q.U.I. de Armenia; Rafael Díaz, director del departamento de arte en Eafys, en Bucaramanga, y Eduardo Márceles– escogió 71 propuestas, en las categorías de pintura, escultura, fotografía, dibujo y grabados.

‘Al ritmo de garabato’, Edgar Francisco Jiménez, pintura.

En el grupo de seleccionados hay ocho representantes de la costa Caribe: el samario Ángel Almendrales; los barranquilleros Iván Darío Berrío, Juan Carlos Buggy y Fernando Castillejo; los cartageneros Alejandro Frieri y Edgardo Carmona; el porteño Alejandro Domínguez, y Edgar Francisco Jiménez, de Pijiño, Magdalena.

‘Siempre fue igual’, Alejandro Fieri, escultura.

El 29 de octubre se entregará el premio único de 10 millones de pesos y una maría mulata dorada. Además se entregará una mención de honor por cada categoría y una maría mulata plateada.