Compartir:

El Comité Organizador de los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018 presentó ayer el Pan Maestro y la hoja de ruta de las justas, incluyendo algunos cambios significativos en el cronograma deportivo y en el plan de ejecución. El presupuesto estimado es de 613.800 millones de pesos.

Joao Herrera, secretario de Recreación y Deportes, explicó que la inauguración del evento deportivo pensada para el mes de noviembre en 2018, ahora está programada para el viernes 20 de julio en el estadio Metropolitano y el cierre será el viernes 3 de agosto en ese mismo escenario.

'Se decidió cambiar las fechas por que en esa temporada hay más flujo de turistas. Además de las consideraciones climáticas y deportivas', indicó el secretario.

Herrera informó que el Comité Organizador viaja hoy a San Juan de Puerto Rico para reunirse con los 12 miembros del Comité Ejecutivo de la Odecabe para presentar la hoja de ruta y los cambios. 'Vamos a entregar los avances. Contar cómo está el tema de cifras y las inversiones que se van hacer. Hay algunos cambios, como el tenis de mesa en la Universidad del Norte, el balón mano en Puerto Colombia entre otros que queremos socializar ', djio.

Presupuesto

En la adecuación y construcción de escenarios deportivos, más las transformación urbana y paisajística de la ciudad que se requiere para la realización de las justas, ayer se planteó un presupuesto que duplica los 300 mil millones que presentó el Distrito al inicio del proyecto, cuando se habló solo de locaciones deportivas. El 70% de esta inversión lo asumirá el Gobierno Nacional, el 25% el Distrito de Barranquilla y el 5% la Gobernación del Atlántico.

Pedro Salzedo director de los Juegos, explicó que el monto de la inversión ya está socializado con el Ministerio de Hacienda, con Planeación Nacional y esas cifras van hacer respaldadas por el Gobierno a través de un documento Conpes que se va hacer en la primera semana de abril.

'Se está trabajando bien, hemos sido escuchados. El Plan Nacional de Desarrollo tiene incluido los Juegos y falta el aporte del documento Conpes que ellos van a construir para no tener problemas con estos recursos', explicó.

Agregó que de acuerdo con el cronograma se va a empezar con los escenarios más complejos los cuales se comienzan a intervenir en el 2016.

'Los Juegos nos van a generar un cambio en nuestra forma de vida. Nosotros tenemos que hacernos sentir y hacer sentir que los juegos son de Barranquilla y que el Gobierno Nacional tiene una deuda en ese aspecto desde hace muchos años con la ciudad', sostuvo Salzedo.

El secretario de Planeación y alcalde (e), Miguel Vergara, explicó en detalle los aspectos más importantes de este Plan Maestro y aseguró que, 'no solo es un plan de infraestructura, sino que va mucho más allá. 'Esto es una estrategia de ciudad para los próximos 20 años y los juegos son ese punto de partida, ese será el legado de los Juegos que va más allá de los escenarios deportivos', indicó.

De acuerdo con Vergara, con los Juegos la ciudad va a lograr la transformación completa en todos sus ámbitos.

Para las justas en Barranquilla se dispondrá de 13 escenarios, 12 que se deben remodelar y uno nuevo. 35 disciplinas deportivas fueron aprobadas por Odecabe y 6 subsedes en las que se encuentran: Puerto Colombia, Puerto Velero, Tubará, Soledad, Luruaco y Sabanalarga. Además de la consideración de incluir a Suan, en donde se realizarían las justas de Bicicross. A cada una de estas subsedes se le asignará un deporte y un escenario específico.

Los nodos

El Plan Maestro indica que la ciudad se dividirá en nodos determinados por la ubicación de los escenarios. Cada nodo tendrá una interconexión especial pensado a través de un plan que incluye vías, movilidad y espacio público.

El Nodo Calle 72, comprende el Estadio Romelio Martínez (valor de la obra 33.500 millones de pesos), interconectado con el Coliseo Elías Chegwin (valor de la obra $9.600.000 millones), este nodo estará interconectado con la calle 72, parques y zonas aledañas.

El Nodo Prado, comprende el Complejo Acuático, con una inversión de $12.200.000 millones; Estadio Tomás Arrieta, con adecuaciones en espacio público, interconexiones viales, entre otros arreglos del escenario, con un costo de 22.500.000. Este grupo finaliza con el Coliseo Humberto Perea, con una inversión de $19.000 millones.

El Nodo Metropolitano incluye adecuaciones en las entradas del estadio, la creación de la pista auxiliar atlética que quedará al lado de la Unidad Deportiva Pibe Valderrama e inversiones en el Velódromo por un valor total de $33.500 millones.

El Nodo Unidad Deportiva por un valor de $110.950 millones. Y el Nodo Centro de Convenciones Puerta de Oro –CEEC– y la Villa Centroamericana, con una inversión de $20.000 millones cada uno.

Por último, se anunciaron inversiones por $40.000 millones para escenarios complementarios y subsedes.

UNA NUEVA IMAGEN

De acuerdo con Vergara, el día más importante de los Juegos es el día siguiente después de su culminación. El secretario señaló 'que en ese momento empieza la verdadera transformación, ya que todas esas inversiones a realizar comienzan a tener un sentido de fondo para la ciudad, porque cambiaría la imagen de la de Barranquilla, lo que jalonaría mayor inversión y mejoraría los índices de empleabilidad'.

Vergara cree que con estos nuevos escenarios deportivos Barranquilla comenzará a considerarse la capital del deporte en la toda la costa. 'Que todos los deportista de la región vengan a practicar acá, que los nuestros cuenten con estos escenarios más dignos y así podemos tener más Teos, más Baccas y Falcaos', concluyó.